La Gran Mancha Roja que “late” en Júpiter: qué reveló el Hubble sobre este sorprendente fenómeno

Estos sorprendentes movimientos fueron observados durante 90 días. Por qué su comportamiento fascina a los científicos desde hace más de 150 años

Guardar
Mancha Roja en Júpiter. Crédito: NASA

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA reveló nuevos comportamientos de la famosa Gran Mancha Roja de Júpiter (GRS), una tormenta anticiclónica gigante que ha intrigado a los astrónomos durante más de 150 años. Este fenómeno, lo suficientemente grande como para engullir la Tierra, es objeto de estudio continuo, y las recientes observaciones, realizadas entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, muestran que no es tan estable como parece.

Según un comunicado de la NASA, la GRS “oscila como un cuenco de gelatina”, un fenómeno que nadie había observado antes. El equipo de científicos, utilizando el Telescopio Espacial Hubble, capturó imágenes durante un ciclo completo de 90 días, lo que les permitió crear una película en cámara rápida que muestra los cambios de forma de la tormenta.

A lo largo de este ciclo, los astrónomos midieron el tamaño, la forma, el brillo, el color y la vorticidad de la GRS, y descubrieron que su forma elíptica oscila, contrayéndose y expandiéndose. “Sabemos que su movimiento varía ligeramente en longitud, pero no esperamos que su tamaño también lo haga”, comentó Amy Simon, del Centro Goddard de Vuelo Espacial de la NASA, quien lidera el estudio publicado en el Planetary Science Journal.

Con más de 150 años de observaciones, la Gran Mancha Roja sigue siendo un objeto de gran interés para los científicos, y estas nuevas observaciones del Hubble proporcionan una visión más detallada de la complejidad de esta tormenta gigante, desafiando las ideas preconcebidas sobre su estabilidad y comportamiento.
Crédito: NASA
Con más de 150 años de observaciones, la Gran Mancha Roja sigue siendo un objeto de gran interés para los científicos, y estas nuevas observaciones del Hubble proporcionan una visión más detallada de la complejidad de esta tormenta gigante, desafiando las ideas preconcebidas sobre su estabilidad y comportamiento. Crédito: NASA

Estos hallazgos forman parte de un programa especial del Hubble, dedicado exclusivamente a la observación de la Gran Mancha Roja, el cual va más allá de las observaciones regulares que se realizan anualmente de los planetas exteriores del sistema solar, a través del Outer Planet Atmospheres Legacy (OPAL), también liderado por Simon.

El objetivo de este proyecto es entender los mecanismos que impulsan las tormentas más grandes del sistema solar, como la GRS, y cómo este conocimiento puede aplicarse para mejorar nuestra comprensión de los fenómenos meteorológicos tanto en la Tierra como en planetas fuera de nuestro sistema.

A lo largo de los 90 días de observación, el equipo utilizó imágenes de alta resolución para analizar en detalle los cambios que ocurren en la GRS, las cuales mostraron que, a medida que la tormenta se acelera y desacelera, empuja contra los potentes chorros de viento que la rodean en el norte y sur, lo que provoca un efecto de “aplastamiento”, según explica Mike Wong, co-investigador del estudio y científico de la Universidad de California, Berkeley, en un comunicado de prensa de la NASA.

Mancha Roja en Júpiter. Crédito: NASA

Wong comparó este fenómeno con lo que ocurre cuando un sándwich se aplasta: “Las rebanadas de pan se abultan cuando el relleno en el medio es demasiado”. Esta comparación con los chorros de viento de Júpiter resalta la estabilidad de la tormenta en cuanto a latitud.

Es que, a diferencia de las tormentas oscuras en Neptuno, que se desplazan libremente en latitud, la Gran Mancha Roja de Júpiter permanece fija en una latitud sur específica, atrapada entre dos fuertes corrientes de chorro que la mantienen en su lugar desde que inician las observaciones telescópicas desde la Tierra.

Una de las revelaciones más sorprendentes que surgen de las observaciones del Hubble es que el núcleo interno de la GRS, visible en luz ultravioleta, se vuelve más brillante cuando la tormenta alcanza su mayor tamaño durante el ciclo de oscilación. Este brillo sugiere que hay menos neblina en las capas superiores de la atmósfera en esos momentos, lo que indica cambios dinámicos dentro de la tormenta, explica Simon.

Durante el ciclo de oscilación la tormenta acelera y desacelera provocando un efecto de aplastamiento debido a la interacción con los fuertes chorros de viento que la rodean según los científicos que analizan las imágenes del Hubble
NASA/ESA/A. Simon/M.H.Wong/Handout
Durante el ciclo de oscilación la tormenta acelera y desacelera provocando un efecto de aplastamiento debido a la interacción con los fuertes chorros de viento que la rodean según los científicos que analizan las imágenes del Hubble NASA/ESA/A. Simon/M.H.Wong/Handout

A pesar de su longevidad, la Gran Mancha Roja se reduce en tamaño de manera constante, un proceso que los astrónomos monitorean desde hace más de una década. El equipo del Hubble predice que la GRS continuará encogiéndose hasta alcanzar una forma más pequeña y estable.

“En este momento, la tormenta ocupa más espacio en su banda de latitud en comparación con el campo de viento que la rodea”, señala Simon, quien añade que cuando este fenómeno se contraiga lo suficiente como para caber dentro de esa franja, los vientos de Júpiter la mantendrán firmemente en su lugar.

Los científicos esperan que futuras observaciones del Hubble en alta resolución puedan ayudar a identificar otros parámetros de la atmósfera de Júpiter que expliquen las causas subyacentes de la oscilación de la Gran Mancha Roja.

Científicos de la NASA han revelado que la Gran Mancha Roja de Júpiter sufre una oscilación inesperada en su forma y tamaño una observación que no se había documentado antes según los últimos estudios del Hubble
Crédito: NASA
Científicos de la NASA han revelado que la Gran Mancha Roja de Júpiter sufre una oscilación inesperada en su forma y tamaño una observación que no se había documentado antes según los últimos estudios del Hubble Crédito: NASA

Estas observaciones no solo arrojan luz sobre la dinámica interna de la tormenta, sino que también proporcionan un contexto más amplio para comprender cómo funcionan las tormentas en otros planetas.

El equipo presentó estos resultados en la 56ª reunión anual de la División de Ciencias Planetarias de la Sociedad Astronómica Americana, en Boise, Idaho. Las investigaciones como esta continúan siendo esenciales para profundizar en la meteorología planetaria y cómo los fenómenos climáticos de cuerpos celestes, como Júpiter, ofrecen información valiosa sobre nuestro propio planeta.

Guardar