
El próximo 2 de octubre se podrá observar desde la Patagonia argentina un eclipse solar anular. El fenómeno astronómico sucederá entre las 15:45 y las 19 horas de Argentina, con un punto máximo que durará alrededor de entre 3 y 7 minutos.
Debido a la posición de la Luna con respecto a la Tierra y su órbita, el satélite cubrirá parte del Sol y brindará un espectáculo cósmico al crear un “anillo de fuego” que podrá ser visible desde ciertas regiones del país y de Chile.
El acontecimiento se producirá en momentos específicos y en ubicaciones concretas, por lo que planificar la observación se vuelve crucial si se quiere disfrutar de la belleza del cosmos y aprender sobre los movimientos celestes y su impacto en el planeta.
Es de suma importancia contar con los elementos requeridos de protección ocular para apreciarlo: gafas o anteojos de eclipse certificados que cumplan con la normativa ISO 12312-2.
¿En qué lugares de Argentina se podrá ver el eclipse solar anular?
El evento comenzará en el océano Pacífico, y a medida que la Tierra gire sobre su eje, la sombra que proyecta la Luna formará un recorrido denominado franja de la anularidad. Todas las regiones que se encuentren dentro de este trayecto, que comprende múltiples áreas de la provincia de Santa Cruz, podrán contemplar el “anillo de fuego”, con una cobertura del Sol de alrededor del 85.5%.

Sin embargo, en zonas aledañas el eclipse se podrá ver de manera parcial. El cambio de perspectiva según el lugar en el que se encuentre el observador brindará la posibilidad de percibir el fenómeno con distintos niveles de cobertura. Por ejemplo, según los datos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), “en la Ciudad de Buenos Aires el eclipse será tal que en el máximo la Luna cubrirá el 53% del Sol a las 17:38 hora local”.
Además, los expertos señalan que en ciertas ciudades del sur se podrá observar la manera en la que la Luna cubre una gran parte del astro, más allá de que no se perciba el característico anillo de luz.
Quienes se encuentren en El Calafate podrán apreciar el eclipse con una cobertura del 83%. Por otro lado, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia también contarán con una vista privilegiada del fenómeno.
El horario en el cual el eclipse se encontrará en su máximo también varía según la región a medida que los cuerpos celestes se desplazan en sus órbitas. Sin embargo, en la gran mayoría de las zonas en las que será visible el acontecimiento, de manera total o parcial, se podrá ver su culminación alrededor de las 17:25 h.
Las localidades dentro de la franja de la anularidad podrán observar el “anillo de fuego” en su totalidad durante unos pocos minutos.
Ciudades donde se verá el “anillo de fuego” en su totalidad

- Las Horquetas
- Gobernador Gregores
- Puerto San Julián
- Puerto Deseado
Ciudades que podrán presenciar un eclipse solar parcial

- Caleta Olivia
- Pico Truncado
- El Chaltén
- El Calafate
- Perito Moreno
- Comandante Luis Piedrabuena

La región recibirá a miles de turistas, por lo que las autoridades de la provincia comunicaron que se brindarán actividades en el marco del eclipse anular. “El evento es organizado por la Administración de Parques Nacionales, Fundación Rewilding Argentina, la provincia de Santa Cruz y el Planetario Galileo Galilei. Además, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación apoya la jornada”, indicaron desde Parques Nacionales.
Múltiples visitas guiadas para disfrutar del paisaje y apreciar la fauna autóctona, propuestas gastronómicas de comida local y charlas técnicas serán brindadas por emprendedores de las localidades de Perito Moreno, Los Antiguos y Lago Posadas para recibir a los visitantes.
Por otro lado, el eclipse es una gran oportunidad para visitar el Parque Provincial Cueva de las Manos, que fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO debido a que alberga pinturas rupestres de más de 7500 años de antigüedad.
En la Ciudad de Buenos Aires, desde el Planetario Galileo Galilei se darán conferencias, espectáculos y observaciones de los cuerpos celestes en los días previos.
Últimas Noticias
Por qué Elon Musk pidió que la Estación Espacial Internacional salga de órbita “lo antes posible”
El magnate de la tecnología y fundador de SpaceX consideró que ya no se debe financiar el complejo, cuyo funcionamiento está pautado hasta 2030. Su obsesión pasa por conquistar Marte

Las cicatrices en el corazón tras un infarto no son todas iguales y eso es clave para el tratamiento
Investigadores del Instituto Weizmann de Israel revelaron las diferencias que dejan en el tejido cardíaco. Descubrieron que existen dos tipos de fibrosis con mecanismos biológicos distintos

Alertan que la próxima epidemia transmitida por mosquitos podría no ser por el virus del dengue
Un equipo científico internacional advirtió sobre el posible desarrollo de brotes por arbovirus poco conocidos en América Latina. Por qué podrían propagarse aun más

Por qué el asteroide 2024 YR4 podría impactar contra la Luna y qué consecuencia tendría
El choque del cuerpo celeste en la superficie selenita generaría una explosión equivalente a 340 bombas de Hiroshima y dejaría un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro. Expertos explican qué sucedería y cómo nos afectaría

Guía para prevenir el Alzheimer: 14 estrategias para aplicar antes de los 50 años
Si bien hay factores de riesgo que no se pueden modificar, existen cambios clave en el estilo de vida a edades tempranas que reducen las probabilidades de padecer esta enfermedad y otras demencias. Cómo los jóvenes deben proteger su cerebro, según los expertos
