¿Efecto del cambio climático? Crecen en Europa las enfermedades transmitidas por mosquitos

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades alertó por cuatro especies de estos insectos que son consideradas una amenaza para la salud pública. Qué infecciones pueden transmitir y cuál es la situación actual

Guardar

Nuevo

Algunas especies de mosquitos pueden transmitir patógenos que causan enfermedades en los seres humanos, como el dengue (Europa Press)
Algunas especies de mosquitos pueden transmitir patógenos que causan enfermedades en los seres humanos, como el dengue (Europa Press)

Dentro de la gran diversidad de 3.500 especies de mosquitos, sólo un pequeño puñado puede transmitir patógenos que causan enfermedades. En Europa ahora existen 4 especies de mosquitos que son consideradas como una amenaza para la salud pública por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (conocido como ECDC por su sigla en inglés).

El cambio climático, inducido por actividades humanas que contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero, es uno de los factores principales que favorecen la expansión de las poblaciones de los mosquitos. Las 4 especies de insectos que generan preocupación en Europa son:

  1. Aedes aegypti
  2. Aedes albopictus
  3. Culex pipiens
  4. Anopheles
Por la emisión de gases de efecto invernadero han aumentado las temperaturas promedio del planeta. En Europa repercute con la expansión de las poblaciones de mosquitos que pueden transmitir infecciones, como el dengue o el virus del Nilo Occidental  (AP Foto/Petros Giannakouris)
Por la emisión de gases de efecto invernadero han aumentado las temperaturas promedio del planeta. En Europa repercute con la expansión de las poblaciones de mosquitos que pueden transmitir infecciones, como el dengue o el virus del Nilo Occidental (AP Foto/Petros Giannakouris)

“Europa ya está viendo cómo el cambio climático está creando condiciones más favorables para que los mosquitos invasores se propaguen a zonas antes no afectadas e infecten a más personas con enfermedades como el dengue. El aumento de los viajes internacionales desde países donde el dengue es endémico también incrementará el riesgo de casos importados, e inevitablemente también el riesgo de brotes locales”, afirmó Andrea Ammon, directora del ECDC.

La población del mosquito Aedes aegypti está establecida en Chipre. También se encuentra en varias regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, como Madeira, en Portugal, y las islas francesas del Caribe.

Esa especie de mosquitos puede ser vector de los virus de la fiebre amarilla, el dengue, la fiebre Chikungunya y el Zika. “Su potencial para establecerse en otras partes de Europa es preocupante debido a su gran capacidad para transmitir patógenos y su preferencia por picar a los humanos”, señaló el ECDC en un comunicado.

Hay poblaciones del mosquito Aedes albopictus en Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, entre otros países de Europa/
Crédito: Wikipedia
Hay poblaciones del mosquito Aedes albopictus en Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, entre otros países de Europa/ Crédito: Wikipedia

Pero no solo esa especie de mosquito transmite el virus del dengue en Europa. A partir de 2024, Aedes albopictus está establecido en Alemania, Austria, Bulgaria, Croacia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Malta, Portugal y Rumanía, y está introducido en Bélgica, Chipre, Chequia, Eslovaquia, Países Bajos y Suecia.

El Aedes albopictus puede transmitir también los virus de la fiebre chikungunya y Zika. La población de esa especie de mosquito se está extendiendo más al norte, este y oeste de Europa, y ahora tiene poblaciones autosostenibles en 13 países de la UE/EEE.

Qué pasa con el dengue en Europa

En Europa el virus del dengue puede ser transmitido por las picaduras de hembras de mosquito Aedes aegypti y por Aedes albopictus. Los casos autóctonos aumentaron el año pasado (Imagen ilustrativa Infobae)
En Europa el virus del dengue puede ser transmitido por las picaduras de hembras de mosquito Aedes aegypti y por Aedes albopictus. Los casos autóctonos aumentaron el año pasado (Imagen ilustrativa Infobae)

El año pasado se registraron 130 casos de dengue autóctono en la Unión Europea/Espacio Económico Europeo, y 71 casos en 2022. Se trata de un aumento significativo en comparación con el período de diez años 2010-2021, en el que el número total de casos autóctona había sido de 73 para todo el período.

Los casos importados de dengue (que son personas que viajan fuera de Europa y vuelven con la infección) también están aumentando. Hubo 1.572 casos notificados en 2022 y más de 4.900 casos en 2023. Se trata del mayor número de casos de dengue importado notificados desde el inicio de la vigilancia a nivel de la Unión Europea en 2008.

En los primeros meses de 2024, varios países han notificado aumentos sustanciales en el número de casos importados de dengue. Eso podría sugerir que las cifras podrían ser aún mayores al terminar el año en curso.

Qué pasa con la infección por el virus del Nilo Occidental

El año pasado hubo 713 casos humanos autóctonos de infecciones por el virus del Nilo Occidental en Europa. Lo transmite el mosquito Culex pipiens
(Crédito: ECDC)
El año pasado hubo 713 casos humanos autóctonos de infecciones por el virus del Nilo Occidental en Europa. Lo transmite el mosquito Culex pipiens (Crédito: ECDC)

También, el mosquito Culex pipiens es responsable de la propagación del virus del Nilo Occidental y está presente en toda la Unión Europea.

Ese virus puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso. Puede infectar a los seres humanos, los caballos y otros mamíferos.

En 2023, se notificaron 713 casos humanos autóctonos de infecciones por el virus del Nilo Occidental en 123 regiones diferentes de nueve países de la Unión Europea.

Veintidós de estas regiones fueron notificadas como lugares de infección por primera vez en 2023. También se notificaron 67 muertes. El recuento de casos notificados es inferior al de 2022, con 1.133 casos humanos, pero el número de regiones afectadas es el más alto desde el pico de 2018, lo que indica una amplia circulación geográfica del virus.

Este año se ha notificado en Sevilla, España, un caso autóctono confirmado de infección por el virus del Nilo Occidental con inicio de síntomas a principios de marzo. Aunque se trata de un caso aislado, “pone de manifiesto que la transmisión del virus del Nilo Occidental puede producirse a principios de año, probablemente debido a unas condiciones climáticas adecuadas”, señaló el comunicado.

¿Puede aumentar el paludismo o malaria a Europa?

Los mosquitos Anopheles pueden ser transmisores del parásito causante de la malaria o paludismo. (James Gathany/CDC vía AP, Archivo)
Los mosquitos Anopheles pueden ser transmisores del parásito causante de la malaria o paludismo. (James Gathany/CDC vía AP, Archivo)

El mosquito Anopheles está desde el sureste de Suecia hasta Portugal. Puede transmitir a los humanos el parásito del género Plasmodium que causa la enfermedad del paludismo o malaria.

En 2022 se registraron 6.131 casos de malaria o paludismo en Europa. El 99,8% estaban relacionados con viajes a otras regiones del mundo. Sin embargo, hubo 13 casos confirmados autóctonos en Europa: 7 en Francia, 3 en Alemania, 2 en España y 1 en Irlanda).

Se observó una marcada tendencia estacional en todos los países, con un aumento de los casos durante e inmediatamente después de los meses de julio-septiembre, lo que refleja muy probablemente los patrones de viaje a países donde la malaria es endémica. Como los mosquitos Anopheles están presentes en gran parte de Europa, el ECDC no descarta que podría haber más casos autóctonos dentro del territorio europeo.

Qué medidas se deben seguir para frenar a los mosquitos

En Europa consideran que hay diferentes medidas para adoptar contra la expansión de los mosquitos y que se necesita más investigación (Imagen Ilustrativa Infobae)
En Europa consideran que hay diferentes medidas para adoptar contra la expansión de los mosquitos y que se necesita más investigación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Establecer medidas coordinadas de control de vectores es un elemento clave para la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. De acuerdo al ECDC “será necesario seguir investigando para desarrollar herramientas eficaces pero ecológicas de gestión de las poblaciones de mosquitos.

Paralelamente, medidas sencillas como la eliminación del agua estancada en jardines o balcones pueden ayudar a reducir la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos”.

El organismo público europeo recomendó estas medidas como prevención de las infecciones transmitidas por las diferentes especies de mosquitos:

Para prevenir infecciones transmitidas por mosquitos se recomienda el uso de repelente y la eliminación de criaderos de mosquitos en hogar, oficinas y edificios públicos (Getty Images)
Para prevenir infecciones transmitidas por mosquitos se recomienda el uso de repelente y la eliminación de criaderos de mosquitos en hogar, oficinas y edificios públicos (Getty Images)
  • Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo
  • Utilizar repelente de mosquitos, el uso de mosquiteros en ventanas y puertas
  • Dormir o descansar en habitaciones con aire acondicionado
  • Se deben hacer campañas eficaces de concientización entre el público en general

“Las medidas de protección personal combinadas con medidas de control de vectores, detección precoz de casos, vigilancia oportuna, más investigación y actividades de sensibilización son primordiales en las zonas de Europa con mayor riesgo”, agregó la funcionaria.

Guardar

Nuevo