
La NASA -Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio- convoca a formar parte de la investigación dedicada a medir cuán significativo resulta el impacto del próximo Eclipse del Sol en los animales en los tres países que conforman el hemisferio norte del continente norteamericano: México, Estados Unidos y Canadá.
Un eclipse ocurre cuando un cuerpo celeste (en este caso, la Luna) se interpone entre la Tierra y el Sol, sobreponiéndose por encima de este último. De esta forma, interrumpe la trayectoria de la luz sobre el planeta el cual habitamos, conllevando a un oscurecer por el lapso de segundos hasta incluso minutos. En este sentido, el habitual ritmo circadiano de las diversas especies animales se ve condicionado por un temprano oscurecer, para luego retomar rápidamente la cotidianeidad de la luz solar.
La característica principal que conlleva este tipo de acontecimientos es que su aparición de forma repentina y fugaz, variando en un intervalo de tiempo sumamente corto que puede extenderse entre algunos pocos segundos hasta los 7 minutos. Aquí es donde radica el propósito del estudio, en poder descifrar cómo se desarrollan los seres vivos frente a un anochecer y posterior amanecer en un lapso sustancialmente breve.
Cómo participar
El portal oficial del proyecto recomienda en un primer paso conocer más sobre el mundo de los eclipses para luego participar. Las formas de contribuir a la investigación varían, siendo las principales la recopilación de datos que el público pueda captar, además de la función como observador, como las interpretaciones que cada participante pueda obtener tanto a nivel visual, auditivo y multisensorial en lo que respecta a cómo se desenvuelven las especies frente al principal efecto que producen este tipo de sucesos, como lo es su interferencia sobre la trayectoria de la luz proyectada sobre la tierra.
Existen además otras posibilidades de hacer al proyecto, como el análisis de los datos recopilados y la función de coordinar un grupo con cada una de las formas detalladas. En el sitio de Eclipse soundscapes se puede consultar la información completa y cómo enviar el material obtenido.

Lugares donde acudir
Los sitios varían entre diferentes estados del país americano, por lo cual el huso horario cambia según cada paraje en particular a partir de la distancia establecida entre cada uno de ellos. En lo que respecta a México, se destacan tres ciudades principales para vivir una mejor experiencia.
- Victoria de Durango, Durango (GMT-6): según la Secretaría de Turismo local, se observará entre las 10:46 y las 13:56.
- Nazas, Durango (GMT-6): de acuerdo al portal eclipse2024.org, el intervalo establecido de aparición es entre las 11:58 y las 13:15.
- Mazatlán, Sinaloa (GMT-7): UNAM informó una aparición estimada entre las 09:51 y las 11:11.

En un artículo publicado National Geographic, la periodista estadounidense Stephanie Vermillion sugirió ciertos destinos claves desde los cuales se puede presenciar el hecho. Vermillion, especializada en temáticas relacionadas con viajes y aventuras, dió a conocer cuatro espacios para observar el eclipse en los Estados Unidos, desde Texas a Maine.
- Área natural estatal del río Cache, Illinois (GMT-5): área pantanosa con importante presencia de ranas, zorros y zarigüeyas.
- Parque Nacional del Valle de Cuyahoga, Ohio (GMT-4): hábitat de importante biodiversidad, con presencia de tortugas, pájaros, ranas y castores.
- Parque Estatal Letchworth, Nueva York (GMT-4): se trata de una zona protegida con variedad de aves, incluyendo búhos, buitres y nutrias.
- Puente de la Avenida del Congreso, Texas (GMT-5): este es el lugar de los murciélagos mexicanos, con un aproximado de 1,5 millones de esta especie.

Cuidado especial
A fin de no entorpecer el natural comportamiento de las especies, el codirector del proyecto Eclipse Soundscapes a cargo de la NASA, Henry Trae Winter III, recomienda poder evitar el ruido del diálogo que pueda impedir conectar con el sonido de los seres vivos. Es por esto que Winter propone escuchar al reino animal en espacios naturales salvajes.
La información obtenida y proporcionada por quienes acudan a presenciar este nuevo eclipse podría significar de importancia para medir cómo afectan los fenómenos meteorológicos a las especies.
Últimas Noticias
Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia
Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?
Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

Qué son los relojes proteómicos y cómo muestran que el envejecimiento se acelera a los 50 años
Un estudio publicado en Cell analizó proteínas de 13 tejidos humanos a lo largo de cinco décadas y concluyó que el envejecimiento no ocurre de manera pareja en todo el cuerpo. Por qué algunos órganos muestran signos de desgaste antes que otros

Científicos usaron IA para resolver un enigma ancestral: descubrieron el verdadero origen de los habitantes de Papúa Nueva Guinea
El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia
Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae
