Tras el eclipse lunar penumbral, esta noche la Luna llena de gusano copará el cielo

Recibe este nombre por antiguas tradiciones de nativos de América del Norte, especialmente Canadá y Estados Unidos. Este fenómeno coincidió, a solo 24 horas, de otro evento astronómico asombroso

Guardar
La Luna llena de gusano señala el final del invierno y el comienzo de la primavera, marcando un punto crucial en el calendario ceremonial y agrícola de los nativos de América del Norte (NASA)
La Luna llena de gusano señala el final del invierno y el comienzo de la primavera, marcando un punto crucial en el calendario ceremonial y agrícola de los nativos de América del Norte (NASA)

El final del mes de marzo trae consigo un espectáculo celestial imperdible: la Luna llena de gusano. Este fenómeno, que despierta la curiosidad de astrónomos y aficionados por igual, ofrece un momento único para contemplar la majestuosidad del universo.

La “Luna de Gusano”, como se le conoce popularmente, tiene una historia fascinante que se remonta a las antiguas tradiciones de los nativos de América del Norte, sobre todo en Canadá y Estados Unidos. Para ellos, esta luna marcaba el final del invierno y el inicio de la primavera, siendo un momento crucial en su calendario ceremonial y agrícola.

Su denominación proviene de la aparición de las primeras lombrices de tierra tras el deshielo característico de esta época del año. Estos pequeños seres, esenciales para el ecosistema, emergen del suelo cuando la tierra comienza a calentarse, simbolizando el renacer de la vida después del letargo invernal.

Esta celestina nocturna debe su nombre a la emergencia de lombrices de tierra, símbolo del renacer de la vida tras el frío invernal, según antiguas tradiciones de América del Norte (Imagen Ilustrativa Infobae)
Esta celestina nocturna debe su nombre a la emergencia de lombrices de tierra, símbolo del renacer de la vida tras el frío invernal, según antiguas tradiciones de América del Norte (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La luna llena se produce cuando el lado de la Luna que mira hacia la Tierra está completamente iluminado por el Sol. A veces, la Luna se ve de color rojo, otras parece más grande de lo normal… pero no es ella la que cambia de color o de tamaño. Estos cambios en su aspecto suelen estar relacionados con la posición que ocupa con respecto al Sol y a la Tierra. Aquí tienes las descripciones de algunas de estas lunas llenas tan poco habituales”, informan desde la NASA sobre esta clase de fenómenos.

Particularmente, la relación entre la Luna llena de marzo y las lombrices de tierra ha sido un elemento central en la tradición de nombrar los plenilunios, no solo en América, sino también en Europa. Esta conexión entre la naturaleza y el cosmos tiene profundas raíces que se remontan a las culturas ancestrales y su análisis sobre los ciclos naturales.

La ceremonia de nombrar las lunas llenas no solo era descriptiva, sino que también estaba cargada de significado simbólico y auguraba una temporada de cosechas fructíferas y variadas. Aunque la denominación más común es la de “Luna de gusano”, hay variaciones interesantes aunque con relaciones similares. Por otro lado, los indios americanos le llamaban “Luna cuervo”, pues coincidía con el momento en que estas aves despiden al invierno y dan la bienvenida al calor con sus graznidos. Mientras que otra descripción es “Luna de savia o de azúcar”, porque ocurrir durante la temporada en la que se cosecha el jarabe de arce.

Incluso, como resplandece días antes del Equinoccio de Primavera del hemisferio norte, es decir que sucede antes de que el Sol incida sobre el ecuador, esto trae como consecuencia que tanto el día y como la noche duran exactamente lo mismo en todos los lugares de la tierra.

Distintas fases de la Luna en un ciclo lunar (NASA)
Distintas fases de la Luna en un ciclo lunar (NASA)

Como se ve, este fenómeno está asociado a tradiciones de América del Norte, y especialmente al inicio de la primavera en ese hemisferio. Por la madrugada se podrá visualizar en distintos puntos del globo si las condiciones meteorológicas ayudan.

Además de la “luna de gusano”, durante la madrugada del 25 de marzo también ocurrió un eclipse lunar penumbral. Este último se llama así debido a que la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra, ofreció una visión parcialmente oscurecida de su superficie.

¿Pero qué implica exactamente un eclipse lunar penumbral? Para entenderlo, necesitamos adentrarnos en la danza cósmica entre la Tierra, la Luna y el Sol. La sombra que proyecta nuestro planeta se divide en dos regiones distintas: la umbra y la penumbra, gracias al tamaño angular del Sol.

En la penumbra, la radiación solar se bloquea parcialmente, mientras que en la umbra, no hay radiación solar directa en absoluto. Es esta delicada coreografía cósmica la que da origen a diferentes tipos de eclipses, desde los totales hasta los parciales, pasando por los penumbrales, como es el caso actual.

El eclipse lunar penumbral del 25 de marzo oscureció parcialmente la Luna, un evento que requiere telescopios para su óptima observación, mostrando el bloqueo parcial de la radiación solar en la penumbra (NASA)
El eclipse lunar penumbral del 25 de marzo oscureció parcialmente la Luna, un evento que requiere telescopios para su óptima observación, mostrando el bloqueo parcial de la radiación solar en la penumbra (NASA)

Para aquellos que se emocionaron por presenciar este evento astronómico, es importante tener en cuenta que la observación requirió de prismáticos o un telescopio, ya que a simple vista, la superficie lunar se vio notablemente oscurecida.

¿Cuánto tiempo duró este espectáculo celestial? Según los datos del Observatorio Astronómico Nacional (OAN), el eclipse se extendió 4 horas y 37 minutos y dejó en penumbra el 96% del diámetro lunar. En cuanto a los horarios ideales en que se lo pudo observar, estos fueron los mejores momentos: en el oeste de España, el momento óptimo fue a las 5:53 del lunes, mientras que en las Islas Canarias, a las 4:53, de acuerdo a National Geographic.

El próximo eclipse solar

Cuando ocurre un eclipse, la Luna deja de recibir la luz del Sol debido a que la Tierra bloquea los rayos solares, lo que resulta en una disminución de su luminosidad y en una visión ligeramente oscurecida. Pero eso no es todo, el próximo gran evento astronómico será el eclipse de Sol que tendrá lugar el 8 de abril. Será un eclipse total en México, centro de Estados Unidos y este de Canadá, y parcial en Norteamérica y América Central. Además, este fenómeno también será visible como parcial en las Islas Canarias más occidentales y el extremo norte de la península, aunque con magnitudes muy bajas, advierte la web del OAN.

La anticipación crece alrededor del eclipse solar total de abril de 2024, un espectáculo que atraerá a observadores de todo el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae)
La anticipación crece alrededor del eclipse solar total de abril de 2024, un espectáculo que atraerá a observadores de todo el mundo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La NASA también informó sobre el próximo eclipse de Sol: “El lunes 8 de abril de 2024, el eclipse solar total recorrerá Norteamérica, pasando por México, Estados Unidos y Canadá. El eclipse solar total comenzará sobre el sur del océano Pacífico. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, el primer lugar en Norteamérica continental que experimentará la totalidad será la costa mexicana del Pacífico, cerca de las 11:07 a.m. hora del Pacífico”.

“La franja del eclipse continúa desde México, ingresando a Estados Unidos en Texas y pasando por Oklahoma, Arkansas, Missouri, Illinois, Kentucky, Indiana, Ohio, Pensilvania, Nueva York, Vermont, New Hampshire y Maine. El eclipse entrará en Canadá en el sur de Ontario y continuará a través de Quebec, Nuevo Brunswick, la isla del Príncipe Eduardo y Cabo Bretón”, agregaron desde la NASA.

Guardar