Lograron explicar por qué se extinguió el mayor simio que habitó sobre la Tierra

Nuevas evidencias brindaron detalles sobre la desaparición del Gigantopithcus blacki, de unos 3 metros y 250 kilos. Cuáles fueron las seis técnicas de datación que usaron los expertos para establecer cuándo se produjo

Guardar
Los dientes proporcionan una visión asombrosa del comportamiento de las especies, lo que indica estrés, diversidad de fuentes de alimentos y comportamientos repetidos
CRÉDITO García/Joannes-Boyau (Universidad Southern Cross)
Los dientes proporcionan una visión asombrosa del comportamiento de las especies, lo que indica estrés, diversidad de fuentes de alimentos y comportamientos repetidos CRÉDITO García/Joannes-Boyau (Universidad Southern Cross)

Antaño los gigantes vagaban por las llanuras kársticas del sur de China. Se trataba de simios de tres metros de altura y un peso de 250 kilogramos. Estos parientes primates muy lejanos, el Gigantopithcus blacki, se extinguieron antes de que los humanos llegaran a la región, con pocas pistas de por qué, y hasta ahora han dejado alrededor de 2.000 dientes fosilizados y cuatro mandíbulas como únicos signos de su existencia.

Nuevas evidencias, publicadas recientemente en Nature, fueron descubiertas por un equipo de investigadores chinos, australianos y estadounidenses y demuestran sin lugar a dudas que el primate más grande que ha caminado sobre la Tierra se extinguió hace entre 295.000 y 215.000 años, por su incapacidad de adaptar sus preferencias alimentarias y sus comportamientos y vulnerable a los climas cambiantes.

“La historia de G. blacki es un enigma en paleontología: ¿cómo pudo extinguirse una criatura tan poderosa en un momento en que otros primates se estaban adaptando y sobreviviendo? La causa no resuelta de su desaparición se ha convertido en el Santo Grial de esta disciplina”, afirmó el paleontólogo y coautor principal, el profesor Yingqi Zhang, del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia China de Ciencias (IVPP).

Ese Instituto ha estado excavando en busca de evidencia en la región durante más de 10 años, pero sin una datación sólida y un análisis ambiental consistente, la causa de su extinción se les había escapado a los especialistas.

La evidencia definitiva ahora obtenida que revela la historia de la extinción del simio gigante proviene de un proyecto a gran escala que recopila datos de 22 sitios de cuevas repartidas en una amplia región de la provincia de Guangxi, en el sur de China. La base de este estudio fue la datación.

El Gigantopithecus blacki (G.blacki) medía alrededor de tres metros de altura, pesaba más de 250 kilogramos y es la especie de primate más grande jamás registrada (Universidad MacQuarie)
El Gigantopithecus blacki (G.blacki) medía alrededor de tres metros de altura, pesaba más de 250 kilogramos y es la especie de primate más grande jamás registrada (Universidad MacQuarie)

Ha sido una gran hazaña presentar una causa definida para la extinción de una especie, pero establecer el momento exacto en que desaparece del registro fósil da un plazo objetivo para una reconstrucción ambiental y una evaluación del comportamiento. Sin una datación sólida, simplemente se buscan pistas en los lugares equivocados.

Una serie de universidades australianas contribuyeron al proyecto. Macquarie, Southern Cross, Wollongong y Queensland utilizaron múltiples técnicas para fechar muestras. Southern Cross también mapeó los dientes de G. blacki para extraer información sobre el comportamiento de los simios. La Universidad de Flinders estudió el polen y los sedimentos fósiles de la cueva para reconstruir los entornos en los que la especie prosperó y luego desapareció.

Se aplicaron seis técnicas de datación diferentes a los sedimentos y fósiles de la cueva, produciendo 157 edades radiométricas. Estos se combinaron con ocho fuentes de evidencia ambiental y de comportamiento, y se aplicaron a 11 cuevas que contenían evidencia de G. blacki, y también a 11 de un rango de edad similar donde no se encontró evidencia de él.

La datación por luminiscencia, que mide una señal sensible a la luz encontrada en los sedimentos funerarios que encerraban los fósiles de G. blacki, fue la técnica principal, respaldada por series de uranio (US) y resonancia de espín electrónico (US-ESR) de la datación de dientes.

“Al fechar directamente los restos fósiles, confirmamos que su edad se alinea con la secuencia de luminiscencia en los sedimentos donde fueron encontrados, lo que nos brinda una cronología completa y confiable para la extinción de G. blacki “, dijo el profesor asociado Renaud, geocronólogo de la Universidad Southern Cross.

Utilizando análisis detallados de polen, reconstrucciones de fauna, análisis de isótopos estables de los dientes y una observación detallada de los sedimentos de la cueva a nivel micro, el equipo estableció las condiciones ambientales que llevaron a la extinción de G. blacki. Luego, utilizando oligoelementos y análisis de textura de microdesgaste dental (DMTA) de los dientes de los simios, el equipo modeló su comportamiento mientras florecía, en comparación con el que tuvo durante la desaparición de la especie.

El equipo que realizó el estudio excavando en los sedimentos de cuevas que contienen una gran cantidad de fósiles y evidencia de  G. blacki  (Kira Westaway Universidad Macquarie)
El equipo que realizó el estudio excavando en los sedimentos de cuevas que contienen una gran cantidad de fósiles y evidencia de G. blacki (Kira Westaway Universidad Macquarie)

Los dientes proporcionan una visión asombrosa del comportamiento de las especies, lo que indica estrés, diversidad de fuentes de alimentos y comportamientos repetidos. Los hallazgos muestran que G. blacki se extinguió hace entre 295.000 y 215.000 años, mucho antes de lo que se suponía anteriormente. Antes de esa época, florecía en un bosque rico y diverso.

Hace entre 700.000 y 600.000 años, el medio ambiente se volvió más variable debido al aumento de la fuerza de las estaciones, lo que provocó un cambio en la estructura de las comunidades forestales. Los orangutanes (género Pongo), un pariente cercano de G. blacki, adaptaron su tamaño, comportamiento y preferencias de hábitat a medida que cambiaban las condiciones. En comparación, G. blacki dependía de una fuente de alimento de respaldo menos nutritiva cuando sus preferencias no estaban disponibles, lo que disminuía la diversidad de su ingesta. El simio se volvió menos móvil, tenía un rango geográfico reducido para buscar alimento y enfrentó estrés crónico.

La profesora Kira Westaway, profesora asociada en la Universidad Macquarie, en Sidney, dijo que “con la amenaza de una sexta extinción masiva que se cierne sobre nosotros, existe una necesidad urgente de comprender por qué se extinguen las especies. Explorar las razones de extinciones pasadas no resueltas nos da un buen punto de partida para comprender la resiliencia de los primates y el destino de otros animales grandes, en el pasado y en el futuro”.

*Yingqi Zhang es el primer autor y autor correspondiente de la investigación. Es especialista del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia China de Ciencias. Renaud Joannes-Boyau es autor correspondiente de la investigación. Es Director de Formación en Investigación de Grado Superior en Southern Cross Geoscience, Southern Cross University de Lismore, Nueva Gales del Sur, Australia.

*La información contenida en este artículo periodístico se desprende de la investigación denominada “La desaparición del simio gigante Gigantopithecus blacki” publicada en Nature el 10 de enero último, de la que ambos son autores junto a la profesora Kira E. Westway, y de la que también participaron Simón Haberle, Julien K. Lubeek, Marian Bailey, Russell Cichon, Mike W. Morley, Patricio Roberts, Jian-xin Zhao, Mathieu Duval, Antonio Dosseto, Yue Pan, Wei Liao, Grant A. Gully, María Lucas, Jinyou Mo, Liyun Yang, Yanjun Cai, Wei Wang. Asimismo, se tomó como fuente el comunicado de prensa de la Universidad Macquarie de Australia.

Guardar

Últimas Noticias

Qué fue la “explosión cámbrica” y por qué cambió la historia de la Tierra

Nuevos descubrimientos en el Gran Cañón cambian el enfoque del estudio geológico de nuestro planeta hace 500 millones de años. Los alcances del trabajo que ya rompe varios paradigmas
Qué fue la “explosión cámbrica” y por qué cambió la historia de la Tierra

El calentamiento global es responsable de casi un 20% de los casos de dengue en el mundo, alerta un estudio

Expertos de las universidades de Harvard y Stanford destacaron el rol del cambio climático en la transmisión de la patología. Por las altas temperaturas, ideales para los mosquitos, se estima que duplicarán su impacto en los próximos 25 años. Cuál es el rol de la bacteria Wolbachia
El calentamiento global es responsable de casi un 20% de los casos de dengue en el mundo, alerta un estudio

Los datos sorprendentes sobre meganeura, el insecto volador más grande de la historia

Habitó hace unos 300 millones de años y es considerada el “gigante de los cielos”, con aspectos similares a una libélula. Los detalles de la especie que dominaba el aire en los antiguos pantanos del período Carbonífero
Los datos sorprendentes sobre meganeura, el insecto volador más grande de la historia

CHIEF, la IA creada por Harvard para la detección y predicción de las probabilidades de supervivencia en pacientes con cáncer

Entre sus principales propiedades, determina con mucha precisión las características del tejido que rodea un tumor canceroso
CHIEF, la IA creada por Harvard para la detección y predicción de las probabilidades de supervivencia en pacientes con cáncer

Cambio climático y envejecimiento: el 80% de los adultos mayores vivirá en países vulnerables para 2050

Una revisión de estudios detalló los impactos del cambio climático en los mayores de 60 años. Qué medidas recomiendan los expertos consultados por Infobae
Cambio climático y envejecimiento: el 80% de los adultos mayores vivirá en países vulnerables para 2050
MÁS NOTICIAS