Cómo es la técnica de clonación por la que nació ReTro, el mono que cumplió más de 3 años de vida

Fue generado por investigadores de la Academia de Ciencias de China que contaron los detalles a Infobae. Es el primero de la especie Rhesus que llega a la adultez. Cuáles serán los próximos pasos

Guardar
Por primera vez un mono Rhesus obtenido por clonación llegó a su adultez. Tiene más de 3 años./Qiang Sun
Por primera vez un mono Rhesus obtenido por clonación llegó a su adultez. Tiene más de 3 años./Qiang Sun

La oveja Dolly pasó a estar en la historia de la ciencia como el primer mamífero nacido al usar la clonación a partir de una célula de un animal adulto en 1996. Luego, hubo vacas, cerdos, conejos, ovejas, perros y cabras, entre otras especies.

Ya se han obtenido también especies de primates no humanos por clonación, que son los animales más cercanos evolutivamente a los seres humanos. Pero la supervivencia de esos monos ha sido muy limitada.

En cambio, hoy se dio a conocer el nacimiento de un clon de mono Rhesus en la revista especializada Nature Communications, que ha sobrevivido y está sano. “Ya han pasado tres años y medio de su nacimiento”, contó a Infobae el investigador Falong Lu, de la Universidad de la Academia China de Ciencias, en Pekín, China. Es el primer mono Rhesus obtenido por clonación que llega a la adultez.

La técnica de clonación a partir de células de mamíferos adultos generó polémica mundial a partir del nacimiento de la oveja Dolly en 1996 en el Reino Unido. El científico Ian Wilmut lideró la investigación/ REUTERS/Jeff J Mitchell
La técnica de clonación a partir de células de mamíferos adultos generó polémica mundial a partir del nacimiento de la oveja Dolly en 1996 en el Reino Unido. El científico Ian Wilmut lideró la investigación/ REUTERS/Jeff J Mitchell

Desde su perspectiva, el nacimiento y la supervivencia de ese animal abre las puertas al desarrollo de un método más efectivo que podría ser utilizado en la investigación biomédica.

El equipo de científicos considera que más clones podrían acelerar los estudios de fármacos, suponen que los ensayos dan resultados similares en animales genéticamente idénticos, con lo cual se podrían mejorar los niveles de seguridad de los tratamientos.

Hay investigadores que esperan utilizar más a los monos en la investigación médica para mejorar los tratamiento para las enfermedades como Alzheimer y Parkinson, que han aumentado su incidencia. Pero también hay grupos protectores que cuestionan el empleo de los animales con esos fines.

Los investigadores que produjeron al mono Rhesus por clonación consideran que la nueva técnica podría ayudar a que haya más animales similares para la investigación en Alzheimer y Parkinson, entre otras enfermedades humanas/
Crédito: Getty
Los investigadores que produjeron al mono Rhesus por clonación consideran que la nueva técnica podría ayudar a que haya más animales similares para la investigación en Alzheimer y Parkinson, entre otras enfermedades humanas/ Crédito: Getty

Durante las últimas décadas, la clonación ha sido bastante poco efectiva al ser aplicada en mamíferos. Entre el 1% y el 3% de los animales nacen vivos, y diferentes estudios se han ocupado de explicar algunos problemas que surgen cuando se practica la técnica tradicional a partir del células somáticas de un organismo, como las de la piel.

En 1999 se había obtenido un mono Rhesus, llamado Tetra, utilizando una técnica llamada “división embrionaria”. En 2022, se había conseguido el nacimiento de otro rhesus por clonación, pero vivió menos de 12 horas.

Ahora, el grupo de científicos de China, que incluyó también a Zhen Liu y Qiang Sun, se pusieron a averiguar cuáles eran los obstáculos para generar clones de primates y que sobrevivan.

En 2018 habían nacido los primeros clones de monos macacos obtenidos por clonación en el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias de Shanghai/ Institute of Neuroscience - China
En 2018 habían nacido los primeros clones de monos macacos obtenidos por clonación en el Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias de Shanghai/ Institute of Neuroscience - China

Hicieron primero un análisis comparativo entre conjuntos de datos epigenéticos de blastocistos de mono derivados de la fecundación in vitro y los clones obtenidos por transferencia nuclear de células somáticas.

En esa instancia, identificaron anomalías en la forma en que el embrión clon en desarrollo y su placenta pueden acceder a la información genética y leerla. También tuvieron en cuenta el tamaño y la forma de las placentas de los monos clones que se desarrollaban en las madres sustitutas.

Comprendieron que las placentas, que son las que permiten aporta oxígeno y nutrientes al feto en crecimiento, no se reprogramaban de manera adecuada por el proceso de clonación, y eso impactaba en los resultados finales.

Luego, desarrollaron un método para dar al embrión clon en desarrollo una placenta sana. De esa manera, consiguieron un mono rhesus macho sano. Es uno solo hasta ahora, pero estiman que su estrategia puede mejorar la eficacia de la clonación de primates en el futuro.

El mono clon Rhesus se llama “ReTro”. Nació hace más de 3 años. Su nombre se refiere a “reemplazo de trofoblastos” que está relacionado con el proceso que siguieron los investigadores en China para mejorar la  eficiencia de la clonación/
Qiang Sun
El mono clon Rhesus se llama “ReTro”. Nació hace más de 3 años. Su nombre se refiere a “reemplazo de trofoblastos” que está relacionado con el proceso que siguieron los investigadores en China para mejorar la eficiencia de la clonación/ Qiang Sun

¿En qué consiste la nueva modalidad de clonación?, preguntó Infobae. El doctor Falon contestó: “El trofoctodermo o trofoblasto es el responsable de la formación de la placenta. Lo que hicimos fue sustituir al trofoctodermo del embrión clon por el de un embrión normal en la etapa de blastocisto. Este enfoque aumentó significativamente la tasa de éxito de la clonación de monos rhesus, mediante transferencia nuclear de células somáticas”.

Habían obtenido 113 embriones. Solo implantaron 11 y lograron dos embarazos. Finalmente uno solo nació vivo. “Va bien y crece con fuerza”, acotó a Infobae el investigador.

Lo llamaron “ReTro” porque se refiere al “reemplazo de trofoblastos” que practicaron los investigadores para producirlo.

Si bien solo han conseguido la supervivencia con éxito de un solo animal, los investigadores consideran que un gran número de monos genéticamente uniformes podrían utilizarse para evaluar la eficacia de fármacos (Getty)
Si bien solo han conseguido la supervivencia con éxito de un solo animal, los investigadores consideran que un gran número de monos genéticamente uniformes podrían utilizarse para evaluar la eficacia de fármacos (Getty)

“La idea de contar con animales clones y por ende genéticamente idénticos para investigación biomédica es una idea muy buena. Ya se lleva adelante investigación con ratones. Los clones de primates es como ir un paso más allá”, sostuvo en diálogo con Infobae Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico y presidente de la Fundación REPRO para la Investigación, la Docencia en la Reproducción de la Vida en la Argentina.

“El problema ha sido la ineficiencia de la técnica de clonación. Pero este estudio publicado en Nature Communication plantea un camino diferente. El trasplante de la masa celular interna para intentar mejorar el problema de la placenta es interesante. Habría que ver cómo sigue y si se demuestra su beneficio. Pero son pasitos que se van dando”, opinó Pasqualini.

Pero haber logrado la supervivencia de un mono Rhesus vuelve a reflotar la posibilidad de que la investigación científica practique la clonación reproductiva en seres humanos, un fin que sido muy controvertido por décadas.

Según dijo el científico chino a Infobae, “el acto de clonar a un ser humano es completamente inaceptable. No pensamos en eso”.

Los científicos chinos que hicieron a ReTro dijeron a Infobae que no están pensando en aplicar la clonación reproductiva en humanos/
 Fumiya Yonemitsu de la Universidad de Kyushu
Los científicos chinos que hicieron a ReTro dijeron a Infobae que no están pensando en aplicar la clonación reproductiva en humanos/ Fumiya Yonemitsu de la Universidad de Kyushu

Desde 1997, la UNESCO declaró que la clonación reproductiva humana es contraria a la “dignidad humana”. Esta posición se reflejó en el artículo 11 de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos.

Al año siguiente, Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Dinamarca, Eslovaquia, España, Georgia, Islandia, México, Noruega, Perú, el Reino Unido y Sudáfrica, entre varios otros países, aprobaron prohibiciones de la clonación reproductiva. Por lo que afirman, los científicos de China no están dispuestos a aplicar en los humanos.

De acuerdo con Lluís Montoliu, experto del Centro Nacional de Biotecnología de España que no participó en el nuevo proyecto de clonación, es “extremadamente difícil tener éxito con estos experimentos”. Además afirmó en diálogo con Mail Online del Reino Unido: “La clonación humana no sólo es “innecesaria y discutible”, sino que, de intentarse, sería “extraordinariamente difícil y éticamente injustificable”.

Guardar