
El robot Perseverance que forma parte de la misión Mars 2020 de la agencia espacial estadounidense NASA funciona como una geólogo que anda en seis ruedas en Marte. Logró avistar un tornado como parte de la exploración atmosférica del cráter Jezero, que tiene unos 45 kilómetros de diámetro y está situado en el hemisferio norte del planeta.
Lo que capturó fue la parte inferior de un remolino de polvo marciano en movimiento a lo largo del borde occidental del cráter. Fue el 30 de agosto de 2023, el 899º día marciano de la misión. La agencia espacial difundió un video, que fue acelerado 20 veces, y está compuesto por 21 fotogramas tomados con cuatro segundos de intervalo por una de las Navcams del rover.
Los remolinos que se producen en Marte son mucho más débiles y generalmente más pequeños que los tornados que hay en la Tierra. Se trata de uno de los mecanismos que mueven y redistribuyen el polvo alrededor del planeta rojo. Los científicos estudian a esos remolinos para comprender mejor la atmósfera marciana y mejorar sus modelos meteorológicos.

Utilizando los datos de las imágenes, los científicos de la misión Perseverance determinaron que este remolino de polvo en particular se encontraba a unos 4 kilómetros de distancia, en un lugar apodado “Thorofare Ridge”, y se movía de este a oeste a unos 19 kilómetros por hora.
Calcularon que su anchura era de unos 60 metros. Y aunque en la imagen de la cámara sólo se ven los 118 metros inferiores del remolino, los científicos también pudieron estimar su altura total.
“No vemos la parte superior del remolino de polvo, pero la sombra que proyecta nos da una buena indicación de su altura”, explicó Mark Lemmon, científico planetario del Space Science Institute de Boulder, en Colorado y miembro del equipo científico de Perseverance.
“La mayoría son columnas verticales. Si este remolino de polvo estuviera configurado así, su sombra indicaría que tiene unos 2 kilómetros de altura”, contó.

Los remolinos de polvo, que también se producen en la Tierra, se forman cuando celdas ascendentes de aire caliente se mezclan con columnas descendentes de aire más frío. Las versiones marcianas pueden crecer mucho más que las terrestres.
Aunque son más prominentes durante los meses de primavera y verano (el hemisferio norte de Marte, donde se encuentra Perseverance, está actualmente en verano), los científicos no pueden predecir cuándo aparecerán en un lugar específico. Por eso, Perseverance y su compañero Curiosity, el vehículo explorador de Marte de la NASA, vigilan rutinariamente en todas direcciones en su busca. Toman imágenes en blanco y negro para reducir la cantidad de datos enviados a la Tierra.
Además, otra imagen llamó la atención de los expertos de la NASA. “Marte nunca deja de ofrecernos rocas de formas interesantes”, escribió Eleni Ravanis, estudiante colaboradora de la Universidad de Hawai. Se observó una roca con forma de sombrero.

Una hipótesis sobre su forma de sombrero es que se debe a un proceso conocido como cementación. En este proceso, la capa exterior de una superficie rocosa expuesta se endurece debido a la meteorización química y a un ablandamiento relativo del interior, o al endurecimiento del exterior debido al desarrollo de una corteza.
Esto puede provocar que el interior de la roca se erosione preferentemente, dejando tras de sí interesantes formas de aspecto ahuecado. Ambas versiones de este proceso de endurecimiento suelen estar estrechamente asociadas a interacciones agua-roca cerca de la superficie, por lo que esto podría tener interesantes implicaciones para el clima pasado y el agua superficial en Marte.
Perseverance en Marte cumple una misión a favor de la astrobiología, incluida la búsqueda de indicios de vida microbiana antigua. El robot caracterizará la geología y el clima del planeta en el pasado, allanará el camino para la exploración humana en el Planeta Rojo y será la primera misión que recoja y almacene roca y regolito (polvo).

En el futuro, otras misiones de la NASA, en cooperación con la Agencia Espacial Europea (ESA) enviarían naves espaciales a Marte para recoger muestras selladas de la superficie y devolverlas a la Tierra para su análisis en profundidad.
La misión Mars 2020 Perseverance forma parte del enfoque de exploración de la Luna a Marte de la NASA, que incluye misiones Artemis a la Luna que ayudarán a preparar la exploración humana del Planeta Rojo.
Misiones anteriores a Perseverance han descubierto que existió agua líquida en Marte en un pasado remoto y han explorado la “habitabilidad” del planeta. Por ejemplo, en su lugar de aterrizaje en el cráter Gale, el rover Curiosity encontró los componentes químicos básicos de la vida y fuentes de energía que podrían haber utilizado los microbios, y estableció que Marte tenía efectivamente regiones que podrían haber sido propicias para la vida en el pasado.
Perseverance, apodado Percy, es un vehículo explorador del tamaño de un coche diseñado . Se confirmó que aterrizó con éxito en Marte el 18 de febrero de 2021. Tras la llegada del robot, la NASA bautizó el lugar de aterrizaje como “Octavia E. Butler Landing”, como homenaje a la primera escritora de ciencia ficción que recibió el título “Genius” de la Fundación MacArthur.
Últimas Noticias
Avanzan en un reloj nuclear que podría detectar la materia oscura, uno de los grandes misterios de la ciencia
Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?
Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

Qué son los relojes proteómicos y cómo muestran que el envejecimiento se acelera a los 50 años
Un estudio publicado en Cell analizó proteínas de 13 tejidos humanos a lo largo de cinco décadas y concluyó que el envejecimiento no ocurre de manera pareja en todo el cuerpo. Por qué algunos órganos muestran signos de desgaste antes que otros

Científicos usaron IA para resolver un enigma ancestral: descubrieron el verdadero origen de los habitantes de Papúa Nueva Guinea
El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia
Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae
