Tres frases que no debes usar si quieres criar niños con inteligencia emocional

Dra. Julia DiGangi, experta en neurociencia de Harvard explicó la importancia del manejo emocional en los vínculos parentales

Guardar
La neuropsicóloga de Harvard, Dra.
La neuropsicóloga de Harvard, Dra. Julia DiGangi, explica cuáles son las tres frases que los padres de niños emocionalmente inteligentes suelen evitar. (Imagen de archivo)

Para criar niños emocionalmente más inteligentes, los padres deben hablarles con inteligencia emocional. Esto asegura la neuropsicóloga formada en Harvard, Dra. Julia DiGangi como un primer aspecto en el camino de formar hijos con fortalezas emocionales y mentales.

La Dra. DiGangi, instruye a las personas sobre estilos de comunicación que fomentan la conexión y la independencia, dos aspectos vitales para mantener relaciones fuertes, saludables y empáticas.

En su reciente colaboración con la cadena CNBC presentó las tres frases que los padres de niños emocionalmente inteligentes suelen evitar, junto con alternativas más efectivas en su lugar:

“¿Por qué no puedes estar más motivado?”

Explica la Dra. DiGangi, que los padres conscientes comprenden que el cerebro de sus hijos está programado para sobresalir cuando y donde pueden.

La Dra. Julia DiGangi aconseja
La Dra. Julia DiGangi aconseja a los padres mostrar curiosidad por comprender la interacción entre la motivación y las habilidades de su hijo. (Imagen de archivo)

Cuando los niños enfrentan dificultades, no es necesariamente por falta de voluntad, sino porque pueden enfrentar obstáculos relacionados con sus capacidades en ese preciso momento.

Alternativamente, aconseja a los padres mostrar interés por comprender la interacción entre la motivación y las habilidades de su hijo.

Por ejemplo, en lugar de preguntar: “¿Por qué no estás más motivado para leer libros?”, se debe optar por una pregunta abierta como: “Veo que disfrutas mucho de los videojuegos. ¿Qué es lo que más te gusta de ellos? ¿Puedes compartirlo conmigo?”.

“¿Por qué no me escuchas?”

La Dra. DiGangi comparte una anécdota sobre cuando trabajó con padres cuya hija tenía desafíos sensoriales. Dichos padres estaban frustrados porque ella se negaba a salir del coche en las visitas al médico.

“El cerebro de los niños
“El cerebro de los niños están programados para la autonomía y la necesidad de explorar el mundo basándose en su propia identidad” explica la Dra. Julia DiGangi. WVU Photo/Davidson Chan

Sin embargo, al involucrarla en la conversación, descubrieron que la música en la consulta le resultaba incómoda. Una situación que se resolvió fácilmente proporcionándole tapones para los oídos.

“En última instancia, el verdadero problema era que los padres no estaban escuchando las necesidades de su hija” cuenta la Dra. DiGangi.

La experta explicó que “el cerebro de los niños están programados para la autonomía y la necesidad de explorar el mundo basándose en su propia identidad” no en la creencia de los padres sobre quiénes deberían ser, por lo que escucharlos podría hacer una gran diferencia.

"Los padres emocionalmente inteligentes no
"Los padres emocionalmente inteligentes no buscan la conformidad de sus hijos, sino la conexión" dice la neuropsicóloga de Harvard Julia DiGangi. (Imagen de archivo)

La recomendación es que, si se está estancado en un desacuerdo con un niño que no cede a ningún acuerdo, en lugar de cuestionarle, por qué no lo escucha, se le debe preguntar si él o ella se siente escuchado y entendido.

“Los padres emocionalmente inteligentes no buscan la conformidad de sus hijos, sino la conexión. Necesitan saber que usted está dispuesto a escuchar la verdad de su experiencia” asegura la neuropsicóloga.

“¡Estás siendo muy irrespetuoso!”

Los padres a menudo caen en la trampa de sacar conclusiones generales y negativas sobre el comportamiento de sus hijos debido a sus propias inseguridades.

Cuenta la Dra Dra. DiGangi como un ejemplo de este fenómeno, la historia de una pareja con la que trabajó, dichos padres sentían que su hijo adolescente no los respetaba porque no obedeció cuando se le pidió que completara sus tareas de la asignatura de ciencias.

“Los sentimientos de los niños
“Los sentimientos de los niños se nos pegan. Cuando ellos se alteran, nosotros nos alteramos” explica la experta y recomienda a los padres tener inteligencia emocional sobre las reacciones de sus hijos. (Getty Images/iStockphoto)

Sin embargo, tras una conversación abierta, lograron identificar que su hijo adolescente simplemente tenía dificultades con la asignatura de ciencias, lo que le impedía cumplir con dichas obligaciones por sí solo.

La experta recomienda, que, en lugar de emitir juicios precipitados, los padres deben abordar sus preocupaciones de manera imparcial y expresar su disposición a escuchar.

Podría manifestarse como: “Noté que obtuviste un 64% en tu último examen de ciencias. ¿Te gustaría hablar al respecto? Quiero conocer tu experiencia”, explica la Dra. DiGangi.

La importancia que los padres manejen con inteligencia emocional las situaciones con sus hijos, radica en que según la Dra. DiGangi “los sentimientos de los niños se nos pegan. Cuando ellos se alteran, nosotros nos alteramos” por lo que, quien debe controlar sus emociones en primera instancia, es el padre y no el menor, permitiendo así una comunicación fluida y la identificación del problema y su solución.

Guardar

Últimas Noticias

La caja de la NASA que cuidó los secretos de la Luna

La cápsula lunar Apolo 1008 jugó un papel crucial al resguardar fragmentos de la luna durante su viaje de regreso a la Tierra, tal como destacó Smithsonian Magazine al explicar su importancia para la ciencia espacial

La caja de la NASA

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases

Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal

Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo

Una nueva terapia con virus

Cuáles son los beneficios de cantar para la salud física y emocional

Las investigaciones recientes señalan que contribuye a ejercitar la memoria, reduce tensiones y fortalece los vínculos sociales

Cuáles son los beneficios de
MÁS NOTICIAS