Una investigadora argentina será parte de una prestigiosa revista científica internacional

Pilar Fernández integrará el comité editorial del journal estadounidense PLOS Global Public Health. Por qué su área de estudio, la ecología de las enfermedades y la zoonosis, fue clave en su elección

Guardar
Fernández hizo su doctorado en Chagas en el norte de Argentina con una beca del Conicet
Fernández hizo su doctorado en Chagas en el norte de Argentina con una beca del Conicet

La investigadora argentina Pilar Fernández fue elegida para integrar el Comité Editorial de la prestigiosa revista científica PLOS Global Public Health. Su trabajo como editora será “modular la revisión de pares”, un proceso al cual se someten los trabajos científicos antes de ser publicados en las revistas y que consiste en que otros investigadores evalúen aspectos técnicos, éticos o de originalidad.

Fernández se convirtió así en la segunda argentina (la otra es la bioestadística de datos Laura Ación) en integrar el comité editorial de la publicación estadounidense, que hoy incorpora miradas multiculturales para analizar aspectos de la salud global.

En la actualidad, se desempeña como profesora asistente de la Escuela de Salud Global de la Universidad Estatal de Washington, en los EEUU, pero según ella misma contó orgullosa, antes de hacer su posdoctorado en ese país, hizo toda su carrera en Argentina y su doctorado con una beca del Conicet.

Su área de investigación, la ecología de las enfermedades y las zoonosis, cobró especial interés tras la pandemia de COVID-19, provocada por un virus que hizo “el salto” de los reservorios animales a la transmisión humana. Y he allí seguramente uno de los pilares de su designación.

Fernández se desempeña en el estudio de las zoonosis, área de investigación que cobró gran relevancia desde la pandemia de COVID-19 (Efe)
Fernández se desempeña en el estudio de las zoonosis, área de investigación que cobró gran relevancia desde la pandemia de COVID-19 (Efe)

“Antes, cuando yo hablaba de una enfermedad zoonótica, se veía más como algo abstracto. El público general sabía que era algo que pasaba, pero no con las consecuencias que podía llegar a tener”, reconoció Fernández en diálogo con Télam.

Acerca de qué representa haber sido incorporada al comité editorial de tan prestigiosa publicación, destacó que “primero es un reconocimiento muy importante desde lo personal”, pero cree que “también para la ciencia en Latinoamérica en general”.

“Mi posición como editora va constar en modular la revisión de pares y creo que mi incorporación y la de colegas de diferentes partes del mundo es una forma de repensar en cómo se hace la ciencia, en no aplicar solo las perspectivas del llamado ‘norte global’ -ahondó Fernández-. Creo que PLOS está abriendo la cancha al decir ‘necesitamos otras perspectivas’, no sólo desde Latinoamérica, sino también de África y del Sudeste asiático, para incorporarlas en la edición de artículos científicos”.

Su camino en la ciencia y su mirada sobre el rol de la mujer

Pilar Fernández integrará el Comité Editorial de la prestigiosa revista científica PLOS Global Public Health
Pilar Fernández integrará el Comité Editorial de la prestigiosa revista científica PLOS Global Public Health

Tras haber pasado por diferentes sistemas científicos, la experta aseguró que, si bien existen desafíos, se siente “muy orgullosa de cómo están representadas las mujeres en la ciencia argentina, ya que está más extendida que en otros países, donde a las investigadoras les cuesta más llegar a posiciones jerárquicas”. Y respecto a cómo es investigar en Estados Unidos, aseguró que “no es tan diferente a Argentina, sólo que con un par de recursos económicos más”.

“Siempre seguí la línea de investigación en ecología de enfermedades, que es el estudio de las enfermedades zoonóticas, que se transmiten entre animales y humanos -contó Fernández-. Hice mi doctorado en Chagas en el norte de Argentina, en comunidades rurales y cuando vine a EEUU continué con el mismo enfoque y estudié las enfermedades transmitidas por garrapatas”.

Dos años después de hacer su doctorado en la Universidad de Columbia en Nueva York, surgió su cargo actual, para abrir su propio laboratorio, “siempre con el enfoque de integrar la ecología, las interacciones entre las diferentes especies que son reservorio y los vectores que pueden transmitir la zoonosis, con el ambiente, pero también incorporar la perspectiva humana, cómo incide el contexto socioeconómico y comportamental en la transmisión de enfermedades”, según ella misma explicó.

Fernández destacó que una de las cosas importantes para ella es seguir en colaboración con investigadores en Argentina, extender los lazos y generar recursos compartidos para innovar tanto en el país como en toda Latinoamérica.

Cuál es la importancia de la revisión de pares

La revisión de pares es un proceso al cual se someten los trabajos científicos antes de ser publicados en las revistas en el que otros investigadores evalúan aspectos técnicos, éticos o de originalidad (Getty)
La revisión de pares es un proceso al cual se someten los trabajos científicos antes de ser publicados en las revistas en el que otros investigadores evalúan aspectos técnicos, éticos o de originalidad (Getty)

En tiempos en los que la urgencia manda, y frente a un aumento en la divulgación de preprints (publicaciones sin revisión de pares), para la investigadora argentina sigue siendo clave ese paso en el proceso de publicación de un trabajo científico.

“Siempre y cuando los tomemos con pinzas, estoy bastante a favor de los preprints, porque permiten transparentar que se está trabajando en una temática y al hacerlos públicos, se da una suerte de ‘revisión de pares temprana’ -comenzó a analizar en este punto-. De hecho, ese fue su objetivo original: mostrarlos para que reciban comentarios y facilitar la comunicación entre científicos de una forma más dinámica”.

Sin embargo, con la “explosión” que hubo en la pandemia, en su opinión “se desvirtuó un poco el objetivo original de los preprints, sobre todo cuando se ponían a la par de publicaciones que ya habían pasado por el riguroso proceso de revisión de pares”.

“Creo que ese fue el error, que se tomaron como una verdad mientras que no contaban con el mismo nivel de evidencia que las publicaciones revisadas. De hecho hay muchos que no terminaron en publicación y me parece importante reconocer esa diferencia”, concluyó.

Seguir leyendo

Guardar