La luna gira alrededor de la Tierra en una órbita ligeramente elíptica, lo que significa que a veces está un poco más cerca de nuestro planeta y otras veces un poco más lejos. Cuando la órbita está más cerca de la Tierra, el satélite terrestre se observa más grande y se lo llama superluna.
Respecto al punto orbital más cercano, los astrónomos han calculado que este 1 de agosto, la luna estará a 357.530 km de la Tierra. Y afirmaron que es la primera superluna de agosto y la segunda de las cuatro de este año, que aparecerán en forma consecutiva.
Cuándo ver la Luna de Esturión
Para ver esta nueva superluna solamente hay que mirar al cielo a simple vista. Desde las 14.31 hora argentina ya es observable. En México, fue a las 11:31 y en Colombia, a las 12:31. Pero en Argentina, recién desde las 18.07 cuando caiga el sol, la misma obtendrá mayor luminosidad. Y lo mismo sucederá en todo el mundo a medida que anochezca.
La primera tuvo lugar el 2 y 3 de julio, cuando el astro selenita estaba a 361.934 km de distancia. La tercera y más cercana será el 30 de agosto a una distancia de 357.344 km. Debido a que será la segunda luna llena del mes, también se la denomina luna azul, aunque existe cierto debate en los círculos astronómicos sobre qué constituye exactamente ese color en la denominación
El cierre de este espectáculo será la del 28 al 29 de septiembre, cuando nuestro satélite natural se ubique a 361.552 km nuestro. Las superlunas suelen tener un aspecto un 7% más grande que las lunas llenas ordinarias y hasta un 15% más brillantes.
Qué es la Luna de Esturión
Son variados los nombres por los que se conocen a las distintas lunas llenas en un año. Esta noche será el turno de la popularmente conocida como Luna de Esturión. Son muchas las civilizaciones que, históricamente, han venerado al satélite terrestre, especialmente cuando se muestra en todo su esplendor.
Así lo hacían las tribus amerindias originarias de América del Norte, que atribuían un nombre especial para cada una de ellas; algo que se ha mantenido hasta el día de hoy. Así, el mes pasado pudimos ver la Luna de Ciervo, hoy veremos la de Esturión, y el 31 de agosto llegará la Azul.
La respuesta a sus distintos nombres está en el Farmer’s Almanac de Estados Unidos. Esta revista ha popularizado los términos que utilizaban los pueblos nativos de América del Norte para referirse a los plenilunios mensuales, y a día de hoy se han extendido por todo el planeta.
En agosto, se produce la Luna de Esturión porque corresponde con el momento del año en que estos pueblos pescaban mejor esta especie de pez de color gris y hasta 5 metros de largo, debido a la buena visibilidad nocturna que proporciona su luz.
Sin embargo, el plenilunio de agosto también adopta otras denominaciones en las distintas culturas: por ejemplo, el pueblo de los ojibwa, originarios del sur de Canadá y norte de Estados Unidos, le otorga el nombre de Luna de Moras, por coincidir con la cosecha de este fruto.
Fenómenos astronómicos que se podrán ver en el segundo semestre del 2023
-Perseidas: ocurre todos los años entre el 17 de julio y el 24 de agosto. Se trata de uno de los eventos más brillantes del año y es producto de pequeños desechos espaciales del cometa Swift-Tuttle. Llevan el nombre de la constelación de Perseo debido a que la dirección de la que parece venir la lluvia de meteoros se encuentra en la misma dirección que ese conjunto de estrellas. Este año alcanzarán su punto máximo alrededor del 9 al 13 de agosto, según la Agencia Espacial Federal Rusa.
-Eclipse solar: el sábado 14 de octubre se podrá disfrutar de un eclipse conocido como anillo de fuego, el cual tendrá una duración aproximada de 4 minutos, en los que la luna cubrirá gran parte del Sol. Este tipo de eclipse ocurre cuando la luna pasa entre la Tierra y el Sol, total o parcialmente bloqueando completamente la cara del Sol. Según el portal web de la Nasa durante este tiempo en el cielo se oscurecerá como si fuera el amanecer o el anochecer.
-Oriónidas: se trata de una lluvia de meteoros, este evento celeste se llama así por los brillos que dan en el cielo nocturno. En Colombia su momento de mayor visibilidad será entre el 2 octubre y el 7 noviembre en horas de la madrugada.
-Leónidas: este fenómeno se podrá observar entre el 15 y 21 de noviembre para la fecha se verán 120 estrellas fugaces por hora.
-Gemínidas: es una lluvia de meteoros de actividad alta. Según el portal web National Geographic se cree que dicho asteroide es tan solo un cometa extinto y que las partículas fueron eyectadas hace siglos. Las Gemínidas se observaron por primera vez en 1862.
-Úrsidas: esta lluvia de meteoros se visualiza entre el 17 y el 26 de diciembre. Su actividad es baja entre 10 y 50 meteoros por hora, con una velocidad de unos 33 kilómetros por segundo. Suele pasar desapercibidas debido a que están situadas entre dos lluvias de meteoros con una tasa de actividad mucho más alta: las gemínidas y las cuadrántidas.
Seguir leyendo: