
La profilaxis preexposición (PrEP), que consiste en la ingesta diaria de medicamentos contra el virus del sida, es una medida muy eficaz para prevenir la infección por el VIH pero solo funciona si los pacientes siguen el protocolo de forma estricta, y muchos lo incumplen.
Para evitar esta situación, un equipo internacional de investigadores liderados por Fernanda Pons-Faudoa, del Houston Methodist Research Institute (Estados Unidos), ha probado en primates no humanos un implante recargable y subcutáneo que libera el antirretroviral islatravir y que mantiene las concentraciones adecuadas durante al menos 20 meses.
Los resultados del estudio, que se han publicado este miércoles en la revista Science Translational Medicine, muestran una protección completa frente a la infección ante exposiciones repetidas.
El implante, que evitó el contagio durante 20 meses, podría ayudar a reducir las infecciones por VIH y mantener la adherencia a los regímenes de fármacos de la PPrE en personas con riesgo de contraer el virus, según los autores.
El objetivo de los investigadores era encontrar un sistema de administración más tolerable y de acción más prolongada para los medicamentos de la PPrE.
Para ello, diseñaron un implante rellenable que puede cargarse con fármacos antivirales y que está hecho de titanio de calidad médica para insertarlo bajo la piel.
Los investigadores probaron los implantes con una formulación inyectable del fármaco experimental islatravir, un antivírico potente y de acción prolongada.
Cuando se insertaron en primates no humanos, los implantes fueron seguros y mantuvieron concentraciones protectoras de islatravir en sangre y tejidos rectales y vaginales durante 20 meses.
También protegieron plenamente a los animales de las infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana-simia tras repetidas exposiciones.
“Nuestro implante ofrece flexibilidad para la combinación con otros fármacos antirretrovirales, como tenofovir alafenamida o cabotegravir, y tiene potencial para la adición de fármacos anticonceptivos”, afirman los autores.
Para Josep Mallolas, jefe de la unidad VIH-SIDA del hospital Clínic de Barcelona, esta investigación es un estudio “de una gran calidad”.

En declaraciones recogidas por Science Media Centre España, Mallolas explica que la comunidad científica espera, en un futuro, poder disponer de opciones subcutáneas en inyección o en forma de reservorios.
“Una opción teórica desde hace tiempo es la que analiza el artículo: islatravir en reservorio subcutáneo rellenable con larga acción durante casi dos años con excelentes resultados”, apunta.
La PrEP que se lleva a cabo en la práctica clínica con pastillas diarias es muy eficaz en prevenir la infección por VIH, pero en “no menos del 25 por ciento” de los pacientes acaba abandonando el tratamiento a los 2 a 3 años.
Por eso, conseguir una profilaxis eficaz durante casi dos años “sería un gran avance en la prevención de la infección”.
Para Mallolas, la limitación más importante del estudio es que islatravir es un fármaco todavía en fase de investigación y, según los datos preliminares en los ensayos clínicos en humanos, ha mostrado algunos problemas de toxicidad en forma de leucopenia y linfopenia.
“Por ello, actualmente están en desarrollo nuevos estudios con dosis menores de islatravir para obtener la misma eficacia sin la toxicidad leucocitaria”, concluye el experto.
Con información de EFE
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Qué es la donación en asistolia, un nuevo paradigma para aumentar el número de trasplantes
Es la posibilidad de obtener órganos de donantes cuya muerte se produjo por el cese irreversible de las funciones circulatorias. Expertos argentinos explican a Infobae las claves de este nuevo procedimiento

Las 20 fotos más sorprendentes de la expedición al fondo marino de los científicos del Conicet
Imágenes inéditas, tomadas en el Cañón Submarino de Mar del Plata, acercan la vida abisal a miles de usuarios. Las postales subacuáticas que impactan tanto a la ciencia como a la divulgación pública

La sorprendente vida social de las serpientes: preferencias, estrategias de grupo y el debate sobre la amistad animal en la ciencia moderna
Investigadores descubren que las serpientes de jarretera oriental forman lazos selectivos y cooperan para sobrevivir. El estudio genera preguntas sobre la naturaleza de la amistad y la inteligencia en el reino animal

Arqueología contrarreloj: la ciencia busca revelar los secretos de un naufragio del siglo XVII antes de que desaparezca bajo la arena
Tras más de 250 años oculto en las aguas del canal de la Mancha, el naufragio del Northumberland, en Goodwin Sands, volvió a quedar expuesto en la costa de Kent

De espirales elegantes a masas caóticas: cómo se forman las galaxias y cuáles son las características de la Vía Láctea
Aunque aún restan misterios por revelar, existen hechos que sorprenden a la comunidad científica e impulsan a una urgente revisión de los modelos. De qué forma evolucionaron estos sistemas cósmicos, según la NASA y HowStuffWorks
