El Telescopio Espacial Webb observó y midió la temperatura de un exoplaneta potencialmente similar a la Tierra

El equipo dirigido por la NASA reportó poca existencia de atmósfera en el planeta más recóndito del sistema trapense, a 40 años luz de distancia

Guardar
Imagen de un artista proporcionada
Imagen de un artista proporcionada de NASA/JPL-Caltech de cómo podría ser la superficie del exoplaneta TRAPPIST-1f, según datos disponibles sobre su diámetro, masa y distancia de la estrella que orbita (NASA/JPL-Caltech vía AP)

El Telescopio Espacial Webb no encontró pruebas de una atmósfera en uno de los siete rocosos planetas del tamaño de la Tierra que orbitan una estrella cercana.

Los científicos dijeron el lunes que eso no es buen augurio para el resto de los planetas en este sistema solar, algunos de los cuales están en el punto ideal para albergar agua y potencialmente vida.

El equipo dirigido por la NASA reportó poca existencia de atmósfera, si acaso, en el planeta más recóndito del sistema trapense, a 40 años luz de distancia. Los investigadores usaron una técnica especial orientada a un planeta cálido como este. Los resultados fueron publicados el lunes en la revista Nature.

Una ilustración del sistema Trapist
Una ilustración del sistema Trapist 1

La falta de una atmósfera significaría que no hay agua ni protección de rayos cósmicos, informó Thomas Greene de la NASA, el investigador líder.

En cuanto a los otros planetas que orbitan la pequeña y débil estrella trapense, “habría sido más optimista acerca de que los otros” tuvieran atmósferas si este la tuviera, dijo Green en un correo electrónico.

Ya que este planeta más recóndito es bombardeado por radiación solar, cuatro veces más de lo que la Tierra recibe de nuestro sol, es posible que la energía adicional sea el motivo por el cual no hay atmósfera, señaló Greene.

Muchas observaciones están planeadas no sólo para este planeta, sino para los otros en el sistema trapense.

NASA telescopio James Webb. (foto:
NASA telescopio James Webb. (foto: XL Semanal)

La semana pasada, el telescopio espacial James Webb captó el esquivo preludio de una estrella antes de morir como supernova.

La estrella es WR124, está ubicada a 15.000 años luz en la constelación de Sagitario, tiene treinta veces la masa del Sol y hasta ahora ha arrojado material equivalente a diez soles. A los ojos del Webb se muestra como explosión de colores dorados, rosas y lilas de gas y polvo cósmico.

La luz infrarroja en la que observa el telescopio permite ver el característico halo de gas y polvo que enmarca la estrella, mostrando una estructura nudosa y un historial de eyecciones episódicas, señala la NASA en un comunicado.

A pesar de ser el escenario de una “muerte” estelar inminente, los astrónomos también miran a las estrellas Wolf-Rayet en busca de nuevos comienzos, pues en las turbulentas nebulosas que las rodean se forma polvo cósmico, que está compuesto por los elementos pesados que constituyen el Universo moderno.

Durante la fase Wolf-Rayet, que dará paso a un supernova, la estrella se desprenderse de sus capas externas, dando lugar a sus característicos halos de gas y polvo.

Pero se trata de un periodo muy breve y no todas las estrellas pasan por él, de ahí que las nuevas observaciones sean muy valiosas para los astrónomos.

A medida que el gas expulsado se aleja de la estrella y se enfría, se forma polvo cósmico, que puede sobrevivir a la explosión de una supernova.

Ese polvo es parte integrante del funcionamiento del Universo, pues albergará estrellas en formación, se reunirá para ayudar a formar planetas y sirve de plataforma para que se formen y agrupen moléculas, incluidos los componentes básicos de la vida en la Tierra.

A pesar de las muchas funciones esenciales que cumple el polvo, en el universo hay más del que pueden explicar las teorías actuales sobre su formación.

(Con información de AP y EFE)

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Científicos de Hong Kong desarrollaron un modelo de IA que diagnostica enfermedades oculares

El estudio reveló que esta tecnología exhibe un rendimiento comparable o superior al de oftalmólogos de nivel intermedio en la detección de doce afecciones oculares
Científicos de Hong Kong desarrollaron

¿Cuánto es el tiempo máximo que dura un repelente contra mosquitos?

La importancia de los componentes activos y los porcentajes de concentración en esta herramienta contra el insecto que transmite el dengue y otras enfermedades. Con qué frecuencia hay que volver a aplicarse, según la ANMAT
¿Cuánto es el tiempo máximo

Descubren cómo los terremotos también pueden estar vinculados con el cambio climático

Un estudio reciente reveló que la reducción de masas de hielo genera movimientos en estructuras profundas del suelo y altera los patrones de eventos sísmicos. Este fenómeno afecta regiones donde grandes acumulaciones de agua desaparecen rápidamente
Descubren cómo los terremotos también

Científicos argentinos descifraron el genoma de la yerba mate

El trabajo llevó una década de investigación y contó con colaboración de equipos de la UBA y el CONICET junto a científicos de Brasil, Europa y Estados Unidos. El líder del estudio anticipó a Infobae los hallazgos que abren la puerta a nuevas variaciones genéticas de la infusión
Científicos argentinos descifraron el genoma

Manubot, el robot que recrea el salto maorí más espectacular

Un salto tradicional de Nueva Zelanda, conocido por su gran impacto visual, se convirtió en un fenómeno científico gracias a experimentos que revelaron sus principios fundamentales, destaca la revista New Scientist
Manubot, el robot que recrea
MÁS NOTICIAS