
La mitad de los glaciares de la Tierra, especialmente los más pequeños, están destinados a desaparecer a finales de siglo debido al cambio climático, pero limitar el calentamiento global podría salvar a otros, según un nuevo estudio publicado en la prestigiosa revista Science de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
Los resultados del trabajo ofrecen la visión más completa hasta la fecha del futuro de los 215.000 glaciares del planeta. Los investigadores advirtieron que los glaciares del mundo se están reduciendo y desapareciendo más deprisa de lo que se pensaba.
Sin embargo, subrayan que aún la humanidad puede actuar para desacelerar el proceso. Si el mundo puede limitar el calentamiento futuro a sólo unas décimas de grado más y cumplir los objetivos internacionales, entonces desaparecerán algo menos de la mitad de los glaciares del planeta, señala el mismo estudio.

Los autores del trabajo liderado por David Ruonce, del Departmento de Ingeniería Ambiental y Civil de la Universidad Carnegie Mellon y del Instituto de Geofísica de la Universidad de Alaska Fairbanks, subrayan la importancia de restringir las emisiones de gases de efecto invernadero cuanto antes para limitar las consecuencias del deshielo de los glaciares, como la subida del nivel del mar y el agotamiento de los recursos hídricos.
Los investigadores examinaron todos los 215.000 glaciares terrestres del planeta -sin contar los de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida- de una forma más exhaustiva que en estudios anteriores.
Para ayudar a orientar a los responsables políticos, el estudio analizó el impacto de cuatro escenarios sobre los glaciares, en los que el cambio de temperatura media global es de 1,5 grados centígrados, 2,0 grados centígrados, 3,0 grados centígrados y 4,0 grados centígrados.

“Cada grado de aumento produce más deshielo y pérdidas”, afirmó Regine Hock, de la Universidad de Oslo y la Universidad de Alaska Fairbanks, coautora del estudio. “Pero eso también significa que si se reduce el aumento de temperatura, también se puede reducir esa pérdida de masa”, dijo Hock a la agencia de noticias AFP. “Así que, en ese sentido, también hay un poco de esperanza”, subrayó.
Incluso si el aumento de la temperatura global se limita a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales -el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París-, los investigadores estimaron que el 49% de los glaciares del mundo desaparecerían para el año 2100.
Esa cifra representaría alrededor del 26% de la masa glaciar mundial. Eso significs que los glaciares más pequeños serían los primeros en verse afectados.
Actualmente se calcula que la temperatura media mundial está aumentando 2,7 grados centígrados, lo que provocaría una pérdida casi total de los glaciares de Europa central, Canadá occidental y el territorio continental de Estados Unidos y Nueva Zelanda.

“Las regiones con relativamente poco hielo, como los Alpes europeos, el Cáucaso, los Andes o el oeste de Estados Unidos, perderán casi todo el hielo a finales de siglo, sea cual sea el escenario de emisiones”, explicó Hock. “Así que esos glaciares están más o menos condenados”, sostuvo.
En el peor de los escenarios -aumento de la temperatura global de 4,0 grados centígrados-, los glaciares gigantes como los de Alaska se verían más afectados y el 83% de los glaciares desaparecerían a finales de siglo.
La pérdida de glaciares también agravaría la subida del nivel del mar. “Los glaciares que estamos estudiando sólo representan el uno por ciento de todo el hielo de la Tierra -aclaró Hock-. Mucho menos que la capa de hielo de Groenlandia y la capa de hielo de la Antártida”.
“Pero han contribuido al aumento del nivel del mar casi tanto como la capa de hielo de Groenlandia y la Antártida juntas en las últimas tres décadas”, dijo.

Un escenario con el calentamiento de 1,5 grados centígrados provocaría un aumento del nivel medio del mar de nueve centímetros, mientras que temperaturas 4,0 grados centígrados más altas causarían un aumento del nivel del mar de 15 centímetros.
“No parece mucho, de 9 centímetros a 15 centímetros. Pero no es el nivel global del mar lo que preocupa tanto. Son especialmente las mareas de tempestad asociadas, que tienen el potencial de causar “muchos más daños”, expresó la científica.
La desaparición de los glaciares también repercutirá en los recursos hídricos, ya que proporcionan agua dulce a unos 2.000 millones de personas. “Los glaciares compensan la pérdida de agua en verano, cuando no llueve mucho y hace calor”, explicó Hock.
Las proyecciones del estudio, más pesimistas que las de los expertos en clima de la ONU, se obtuvieron mediante observaciones de la masa de cada glaciar a lo largo de las décadas y simulaciones por computación. A pesar de los alarmantes resultados, Hock dijo que “es posible reducir la pérdida de masa mediante la acción humana. Si eso ocurre es, por supuesto, una cuestión diferente”, dijo. “Si ocurre depende, por supuesto, de los responsables políticos”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Guía esencial para disfrutar de la extraordinaria alineación de 7 planetas
El viernes 28 de febrero, este desfile celestial brindará una oportunidad única para observar a los protagonistas del sistema solar en una disposición excepcional. Cuáles podrán verse a simple vista

Marte tuvo un gran océano: un rover encontró antiguas playas de arena
Hace 3.600 millones de años, el planeta rojo tenía un gran cuerpo de agua septentrional

¿Las montañas, futuras generadoras de energía limpia? Un reciente descubrimiento podría hacerlo posible
Un equipo de científicos identificó que hidrógeno natural, prometedor para la transición energética, podría estar oculto en estas inmensas formaciones rocosas. Cuáles son los mecanismos que podrían revolucionar la producción de este combustible renovable

El bambú desafía los límites: seis años de resistencia en la travesía marítima más larga del mundo
Esta planta demuestra su potencial como material de construcción al resistir con éxito condiciones extremas en el puente Hong Kong-Zhuhai-Macao, destacando innovaciones en su tratamiento para mejorar durabilidad y sostenibilidad

La energía eólica da un giro sostenible con las primeras palas de turbina fabricadas de madera
Con un coste de producción 20% menor, lpodrían revolucionar la industria, resolviendo tanto el problema ambiental como el económico
