A escala global, se calcula que casi 300 millones de personas sufren depresión, lo que equivale a un 4,4% de la población mundial, según datos de la Organización Panamericana de la Salud. Esta afección de salud mental ha aumentado durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, incluso los fármacos antidepresivos de mejor rendimiento, muestran una eficacia modesta, efectos secundarios no despreciables, problemas de interrupción y altas tasas de recaída, lo que destaca la necesidad de tratamientos nuevos y mejorados.
Los pacientes con diagnóstico de depresión a menudo presentan un sesgo cognitivo negativo, caracterizado por pesimismo, poca flexibilidad cognitiva, patrones de pensamiento rígidos y fijaciones negativas con respecto a sí mismos y al futuro.
En los últimos 15 años, al menos seis ensayos clínicos separados han informado mejoras impresionantes en los síntomas depresivos con la terapia con psilocibina, un hongo con propiedades alucinógenas.
Los hallazgos de un nuevo análisis de escáneres cerebrales de cerca de 60 personas que reciben tratamiento para la depresión, dirigido por el Centro de Investigación Psicodélica del Imperial College de Londres demuestran que puede haberse desentrañado cómo la psilocibina ejerce efectos terapéuticos en el cerebro. Este es uno de varios psicodélicos que se están explorando como terapia potencial para los trastornos psiquiátricos.
Los expertos advirtieron que es una terapia que debe evitarse sin un estricto control médico, ya que puede generar un efecto no deseado.
Varios estudios han probado una forma sintetizada del fármaco para tratar a pacientes con depresión y ansiedad, con resultados prometedores. Los nuevos signos, tomados de dos estudios combinados, revelan que las personas que respondieron a la terapia asistida por psilocibina mostraron una mayor conectividad cerebral no solo durante el tratamiento, sino hasta tres semanas después. Este efecto de apertura se asoció con mejoras autoinformadas en su depresión. Sin embargo, no se observaron cambios similares en la conectividad cerebral en los tratados con un antidepresivo convencional (llamado escitalopram), lo que sugiere que el psicodélico funciona de manera diferente en el tratamiento de la depresión.
Según el equipo, los hallazgos, publicados en la revista Nature Medicine, son un avance prometedor. Explican que los patrones de actividad cerebral en la depresión pueden volverse rígidos y restringidos, y que la psilocibina podría potencialmente ayudar al cerebro a salir de esta rutina de una manera que las terapias tradicionales no pueden.
El autor principal del artículo, Robin Carhart-Harris, exjefe del Imperial College para la Investigación Psicodélica que ahora tiene su sede en la Universidad de California, San Francisco, indicó que “el efecto observado con la psilocibina es consistente en dos estudios y los mismos efectos no se vieron con un antidepresivo convencional. En estudios anteriores, habíamos visto un efecto similar en el cerebro cuando se escaneaba a las personas mientras tomaban un psicodélico, pero aquí lo observamos semanas después del tratamiento para la depresión, lo que sugiere un remanente de la acción aguda de la droga”.
Los hallazgos iniciales de dos estudios realizados en Imperial College informaron una reducción en las medidas de depresión, pero el mecanismo que sustenta cómo el tratamiento ejerce estos efectos no está claro. En el último estudio, un equipo dirigido por el Centro de Investigación Psicodélica de Imperial analizó las imágenes por resonancia magnética funcional de los participantes de estos dos ensayos, que incluyeron a casi 60 personas: un ensayo abierto en depresión resistente al tratamiento, donde todos los participantes recibieron psilocibina; y un ensayo de control aleatorizado en depresión más general que comparó la psilocibina con el escitalopram, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS).
Todos los participantes también recibieron terapias con profesionales de la salud mental registrados y se tomaron escáneres cerebrales antes, y luego de un día y tres semanas después de que los participantes recibieran la terapia con psilocibina. Ambos ensayos detectaron mejoras con la terapia con psilocibina, según lo medido por puntajes de los participantes en los cuestionarios clínicos. El análisis de los escáneres cerebrales reveló una comunicación o conectividad alterada entre las regiones del cerebro. Más específicamente, encontraron un aumento en la comunicación entre aquellas regiones del cerebro que están más segregadas en pacientes deprimidos. Detectaron una correlación entre este efecto y la mejora de los síntomas en ambos ensayos; aunque la fuerza y la duración del efecto variaron entre los participantes, fue más fuerte en aquellos que informaron una mejora en los síntomas.
Los investigadores agregaron que, si bien aún se están analizando los datos de seguimiento de los participantes, los cambios iniciales en la actividad cerebral un día después del tratamiento fueron un buen predictor de si una persona aún mostraría una mejoría a los seis meses. Carhart-Harris agregó: “todavía no sabemos cuánto duran los cambios en la actividad cerebral observados con la terapia con psilocibina y necesitamos investigar más para comprender esto”.
“Sabemos que algunas personas recaen, y es posible que después de un tiempo sus cerebros vuelvan a los patrones rígidos de actividad que vemos en la depresión”, agregó el experto. Los autores advierten que, si bien estos hallazgos son alentadores, los ensayos anteriores que evaluaron la psilocibina para la depresión se realizaron en condiciones clínicas controladas, utilizando una dosis regulada formulada en un laboratorio, e incluyeron un amplio apoyo psicológico antes, durante y después de la dosificación, proporcionado por profesionales de la salud mental.
Los pacientes con depresión no deben intentar automedicarse con psilocibina, ya que tomar hongos alucinógenos o psilocibina en ausencia de estas precauciones cuidadosas puede no tener un resultado positivo, dijeron específicamente los especialistas. David Nutt, actual director del Imperial College para la Investigación Psicodélica, afirmó “estos hallazgos son importantes porque, por primera vez, descubrimos que la psilocibina funciona de manera diferente a los antidepresivos convencionales, lo que hace que el cerebro sea más flexible y fluido, y menos arraigado en el pensamiento negativo, patrones asociados con la depresión. Esto respalda nuestras predicciones iniciales y confirma que la psilocibina podría ser un enfoque alternativo real para los tratamientos de la depresión”.
“Una implicación emocionante de nuestros hallazgos es que hemos descubierto un mecanismo fundamental a través del cual la terapia psicodélica funciona no solo para la depresión, sino también para otras enfermedades mentales, como la anorexia o la adicción. Ahora necesitamos probar si este es el caso, y si lo es, entonces hemos encontrado algo importante”, concluyó Carhart-Harris.
SEGUIR LEYENDO