Vacunarse cuanto antes contra la gripe: la recomendación de los expertos para evitar el contagio

La Sociedad Argentina de Infectología dio a Infobae las 5 claves sobre la enfermedad que este año comenzó a circular más temprano. Quiénes deben recibir el inoculante y por qué puede confundirse con el COVID-19

Guardar

Nuevo

La vacuna antigripal sirve para protegerse y no contagiar el virus a personas más vulnerables
La vacuna antigripal sirve para protegerse y no contagiar el virus a personas más vulnerables

La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y los pulmones. No es una infección menor: en algunas personas, puede complicarse y hasta ser mortal. Este año el aumento de la circulación del virus se adelantó en la Argentina. Desde diciembre pasado, hay más casos de gripe A, con el subtipo H3N2, y la Sociedad Argentina de Infectología ya recomendó que hay que vacunarse cuanto antes. Es solo una dosis por año.

El 2022 es diferente a los dos años anteriores. En 2020 cuando empezó a circular el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19 y hubo un confinamiento masivo en el país, se redujeron notablemente los casos por infecciones como la gripe y otros virus respiratorios. La gripe casi no existió. Pero el año pasado, como la movilidad por las ciudades dentro y fuera del país se restableció, los casos volvieron a subir.

A partir de diciembre de 2021 se detectó un aumento progresivo en el número de casos de Influenza A, en particular el subtipo H3N2, con 794 casos confirmados notificados hasta el 10 de febrero. Desde el punto de vista epidemiológico fue una circulación en un periodo del año no habitual para este virus respiratorio. Por lo general, es esperable que el virus de la gripe circule durante fines de otoño y durante el invierno (principalmente entre los meses de mayo y agosto) en la Argentina.

Pero este año es diferente, y la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Infectología, presidida por la médica Claudia Salgueira, consideró que es necesario remarcar que la población que está en grupos de riesgo debe acercarse a los vacunatorios públicos donde ya empezó la campaña del Ministerio de Salud de la Nación. Si una persona no está en grupo de riesgo, se puede aplicar la dosis en el sistema de cobertura de obras sociales y prepagas o en vacunatorios privados. La sociedad médica brindó 5 claves para tener en cuenta:

1- Hay que vacunarse contra la gripe

En Argentina, entre los grupos priorizados para la vacuna antigripal están las personas de 65 años y más, niños pequeños, personas gestantes y personas con enfermedades o condiciones crónicas (iStock)
En Argentina, entre los grupos priorizados para la vacuna antigripal están las personas de 65 años y más, niños pequeños, personas gestantes y personas con enfermedades o condiciones crónicas (iStock)

“Se suele creer que la gripe es una infección menor y sin importancia. Además, como en 2020 el coronavirus desplazó a los otros virus respiratorios, no se registraron muchos casos y eso hizo que se redujera la percepción del riesgo de la gripe y sus complicaciones”, dijo a Infobae la doctora Salgueira.

Se trata de una enfermedad viral respiratoria muy contagiosa. La mayoría de los afectados se recupera en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, la gripe puede generar graves complicaciones, incluso la muerte, en personas de 65 años y más, niños pequeños, personas gestantes y personas con enfermedades o condiciones crónicas, como cardiovasculares, respiratorias, renales, inmunosupresión, cáncer, trasplante, obesidad y diabetes.

Las personas gestantes tienen que recibir la vacuna antigripal en cualquier momento del embarazo. En el caso de las personas que dieron a luz recientemente, pueden recibir la dosis hasta el egreso de la maternidad, con un máximo 10 días, si no recibieron la vacuna durante el embarazo.

2- Todas las vacunas disponibles sirven contra el virus circulante

Este año predomina la circulación de la Influenza A subtipo H3N2 (WILDPIXEL)
Este año predomina la circulación de la Influenza A subtipo H3N2 (WILDPIXEL)

Existen diferentes tipos de virus de la influenza que están en constante cambio. Esto hace que la composición de la vacuna contra la gripe cambia cada año en función de los subtipos predominantes en el hemisferio norte, entre otros criterios. Este año predomina la circulación de la Influenza A subtipo H3N2.

“En la Argentina, hay dos tipos de vacunas este año. Ambas otorgan protección contra el virus de la influenza A subtipo H3N2″, afirmó Salgueira. Son dos vacunas que solo se diferencian en que una es trivalente y la otra tetravalente. En el caso de la trivalente es la que se ofrece en el sistema público para la población priorizada, y protege contra tres cepas de la gripe: A H1N1, A H3N2 e influenza B linaje Victoria.

En cambio, en vacunatorios y farmacias privadas, está disponible una vacuna tetravalente que protege contra cuatro cepas de la gripe: A H1N1, A H3N2 e influenza B linajes Victoria y Yamagata. “Por el momento, en la Argentina no se ha detectado circulación de la cepa Yamagata”, aclaró la especialista.

3- Los síntomas de gripe se pueden confundir con COVID-19

Si bien se trata de dos enfermedades causadas por virus diferentes, los síntomas de la gripe y el COVID-19 son bastante parecidos. Ambas infecciones pueden manifestarse con congestión nasal, fiebre, dolor de garganta, dolor corporal. Una diferencia pueden ser los vómitos y la diarrea en el caso de la infección por el coronavirus.

Como algunos síntomas de la influenza y el COVID-19 son similares, es posible que las personas deban realizarse una prueba de detección para saber qué virus es el causante de la enfermedad. También se sabe que las personas pueden infectarse por el virus de la gripe y por el virus que causa el COVID-19 al mismo tiempo, y puede aumentar el riesgo de complicaciones.

En los Estados Unidos, desde el 1 de octubre del 2021 hasta el 19 de marzo del 2022, el 3,5 % de los pacientes hospitalizados con influenza también dio positivo para el coronavirus, según informaron los Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Ante los síntomas de gripe o de COVID-19 es importante consultar al médico, según la presidenta de la SADI. “Las personas en grupos de riesgo deben prestarle atención a los síntomas y consultar. Les pueden hacer un test para diagnosticar de qué infección se trata. Si fuera gripe, dentro de las 48 horas pueden acceder al tratamiento con oseltamivir de manera temprana”, afirmó Salgueira.

4- Las vacunas antigripales son efectivas y se pueden aplicar con otras

Si una persona tuvo gripe días atrás, también se puede vacunar. Una vez resuelto el cuadro clínico, se puede vacunar contra la gripe (iStock)
Si una persona tuvo gripe días atrás, también se puede vacunar. Una vez resuelto el cuadro clínico, se puede vacunar contra la gripe (iStock)

A veces hay personas que se vacunan contra la gripe y luego desarrollan síntomas como dolor de garganta, congestión nasal, entre otros. “Se suele creer que la vacuna antigripal no tiene efectividad cuando aparecen síntomas respiratorios. Pero no es correcto. Porque hay otros virus menos conocidos que también pueden afectar a las personas que ya se vacunaron contra la gripe y provocar los mismos síntomas”, afirmó.

Igualmente, las vacunas antigripales como la del COVID-19 no son el 100% efectivas, señaló. Por lo cual, para protegerse más, es importante estar en ambientes con ventilación cruzada, usar barbijos en espacios interiores, toser en la parte interior del codo, y lavarse las manos frecuentemente.

La dosis de la vacuna antigripal se puede aplicar el mismo día que la vacuna contra el COVID-19. En cada caso, hay que considerar situaciones particulares. Si una persona tuvo gripe días atrás, también se puede vacunar. “Una vez resuelto el cuadro clínico, se puede vacunar contra la gripe”, recomendó Salgueira.

En tanto, si una persona ya tenía el esquema de dos dosis contra COVID-19 y tuvo la infección por el coronavirus recientemente, debe esperar tres meses para darse el refuerzo, según la recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN). En cambio, si no tenía el esquema de dos dosis y tuvo COVID-19, se puede vacunar inmediatamente.

Taparse la boca y la nariz con un pañuelo descartable, o estornudar hacia la parte interior del codo son las recomendaciones para no suprimir el estornudo (Getty)
Taparse la boca y la nariz con un pañuelo descartable, o estornudar hacia la parte interior del codo son las recomendaciones para no suprimir el estornudo (Getty)

5- Cuidadores y convivientes también deben inmunizarse contra la gripe

Como la campaña antigripal está principalmente dirigida a las personas con más riesgo, a veces se pierde de vista que los cuidadores y los convivientes también tienen que estar protegidos para no contagiar el virus. “Las personas cuidadoras de personas mayores o de enfermos o sus convivientes deben vacunarse contra la gripe. De esta manera, se reducirá el riesgo de transmisión del virus en los hogares”, advirtió.

Los mayores de 65 años no necesitan orden médica para recibir las dosis en vacunatorios públicos. En el caso de las personas de 2 a 64 años con patologías, sí necesitan orden médica para recibir la dosis de vacuna antigripal. El personal de salud también tiene que vacunarse para su protección y para evitar el contagio a los pacientes.

El virus de la gripe se transmite de una persona a otra, fundamentalmente por gotitas provenientes de la vía respiratoria de una persona enferma, a través de la tos, estornudos o simplemente cuando habla.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo