Un vínculo inesperado: la médula ósea explicaría el origen de la aterosclerosis y las enfermedades del corazón

Científicos españoles identificaron un proceso inflamatorio que activa la producción de placa en las arterias. Los hallazgos pueden mejorar la prevención del infarto y del ACV

Guardar
La acumulación de placas de
La acumulación de placas de grasa y material inflamatorio en las arterias puede generar una obstrucción del flujo sanguíneo y posterior infarto

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte a nivel global. Cada año, unas 18 millones de personas mueren en el mundo como consecuencia de este tipo de patologías, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una amplia investigación española identificó un proceso que puede ser clave para la prevención de la enfermedad grave y la muerte por afecciones cardíacas y cerebrovasculares. La activación de la médula ósea podría tener un papel fundamental en el origen y en el desarrollo de las aterosclerosis, el proceso subyacente de muchas enfermedades cardiovasculares como el infarto o el accidente cerebrovascular (ACV).

El estudio realizado por un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) de España y liderado por los cardiólogos Valentín Fuster y Borja Ibáñez, concluyó que la médula ósea se activa en respuesta a ciertos factores de riesgo cardiovascular.

Esa activación produce un aumento de células inflamatorias en la sangre, las cuales desencadenan un proceso que daría lugar al inicio y posterior progresión de la enfermedad aterosclerótica, informa una nota del CNIC difundida hoy, tras la publicación de los resultados en la revista European Heart Journal.

La aterosclerosis se produce cuando los vasos sanguíneos que transportan los nutrientes y oxígeno al corazón se engrosan y endurecen, por lo que se restringe el flujo sanguíneo a los tejidos y órganos del cuerpo.

Los factores de riesgo que
Los factores de riesgo que producen la activación de la médula ósea son aquellos que están relacionados con el síndrome metabólico, explicó uno de los investigadores (Foto: American Heart Association)

Este depósito progresivo de grasa y material inflamatorio en las paredes de las arterias, las llamadas “placas de ateroma”, después de muchos años de avance silencioso, pueden provocar una trombosis, provocando un infarto agudo de miocardio, ACV o incluso la muerte repentina. La aterosclerosis se considera el “asesino silencioso”, ya que es la causa más frecuente de las enfermedades responsables de la mayoría de las muerte en todo el mundo.

Si bien la enfermedad aterosclerótica se conoce desde hace muchas décadas, aún no se conocen totalmente cómo actúan los mecanismos responsables del inicio de la enfermedad.

El doctor Valentín Fuster, director general del CNIC y director médico del Hospital Mount Sinai de Nueva York, señaló que la ateroesclerosis se podría detectar en personas de 40 o 45 años gracias a las placas que se acumulan en las arterias del fémur.

“La ateroesclerosis comienza en la región femoral, en las piernas, donde no se manifiesta clínicamente porque estas arterias son grandes. La manifestación se da en las coronarias, que son mucho más pequeñas. A edades tempranas, a los 40 o 45 años, ya se podría detectar con nuevas tecnologías”, destacó el doctor Fuster en una de sus últimas conferencias.

Por todo esto, identificar y detectar la aterosclerosis en su fase inicial, antes incluso de la aparición síntomas, fue uno de los principales objetivos de la investigación. “La identificación precoz de la aterosclerosis nos permitirá avanzar en el conocimiento de los mecanismos por los que se produce, lo cual abre la puerta a encontrar nuevos tratamientos que puedan prevenir la progresión de la esta enfermedad tan letal”, destacó Borja Ibáñez, director del Departamento de Investigación Clínica de CNIC y cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz en Madrid.

El doctor Valentín Fuster, director
El doctor Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España y director médico del Hospital Mount Sinai de Nueva York, lideró la investigación

Aunque la ateroesclerosis a menudo se considera exclusivamente un problema cardíaco, puede afectar a cualquier arteria del cuerpo. La ateroesclerosis se puede tratar y los hábitos de vida saludables ayudan a prevenir su aparición.

El doctor Fuster remarcó la importancia de vigilar los factores de riesgo, como el colesterol: “Cuantos más factores, más enfermedad sin diagnosticar existe. La aterosclerosis es una enfermedad que aparece temprano, es silenciosa, empieza un gran porcentaje en la región del fémur y los verdaderos protagonistas son los factores de riesgo”, destacó el director médico del Hospital Mount Sinai de Nueva York.

Los factores de riesgo que producen la activación de la médula ósea son aquellos que están relacionados con el síndrome metabólico, explicó Ana Devesa, cardióloga de CNIC y primera firmante del estudio. Estos factores de riesgo son:

Aunque la ateroesclerosis a menudo
Aunque la ateroesclerosis a menudo se considera exclusivamente un problema cardíaco, puede afectar a cualquier arteria del cuerpo (Istock)

- La obesidad central (perímetro de la cintura aumentado)

- Los triglicéridos altos

- El colesterol HDL bajo

- La elevada glucosa en sangre

- La resistencia a la insulina

- La presión arterial alta

Estos factores provocan un aumento de la actividad metabólica en la médula ósea que se puede observar mediante técnicas de imagen avanzada, como es la tecnología híbrida de tomografía por emisión de positrones (PET) y resonancia magnética (RM), una tecnología disponible en el CNIC.

El aumento de actividad en la médula ósea desencadena un proceso inflamatorio que activa el proceso de aterosclerosis, desde sus fases más incipientes hasta la aparición de la placa establecida”, precisó Devesa.

El trabajo se ha realizado dentro del estudio PESA CNIC-Santander (Progression of Early Subclinical aterosclerosis), un proyecto que se inició hace más de 10 años y que cuenta con la participación de 4.200 trabajadores del banco de edad media (40-55 años cuando se incluyeron en el estudio), aparentemente sanos, que son seguidos de forma periódica mediante tecnología de imagen puntera, así como a través de muestras de sangre.

El estudio se ha ampliado recientemente y durará al menos hasta el año 2029, por lo que el seguimiento será de hasta casi 20 años en todos los participantes, algo que según sus promotores es “único” en el mundo.

SEGUIR LEYENDO:

Cuál es el alimento clave para reducir el colesterol, según expertos de Harvard

Guardar

Últimas Noticias

¿Cuánto es el tiempo máximo que dura un repelente contra mosquitos?

La importancia de los componentes activos y los porcentajes de concentración en esta herramienta contra el insecto que transmite el dengue y otras enfermedades. Con qué frecuencia hay que volver a aplicarse, según la ANMAT
¿Cuánto es el tiempo máximo

Descubren cómo los terremotos también pueden estar vinculados con el cambio climático

Un estudio reciente reveló que la reducción de masas de hielo genera movimientos en estructuras profundas del suelo y altera los patrones de eventos sísmicos. Este fenómeno afecta regiones donde grandes acumulaciones de agua desaparecen rápidamente
Descubren cómo los terremotos también

Científicos argentinos descifraron el genoma de la yerba mate

El trabajo llevó una década de investigación y contó con colaboración de equipos de la UBA y el CONICET junto a científicos de Brasil, Europa y Estados Unidos. El líder del estudio anticipó a Infobae los hallazgos que abren la puerta a nuevas variaciones genéticas de la infusión
Científicos argentinos descifraron el genoma

Manubot, el robot que recrea el salto maorí más espectacular

Un salto tradicional de Nueva Zelanda, conocido por su gran impacto visual, se convirtió en un fenómeno científico gracias a experimentos que revelaron sus principios fundamentales, destaca la revista New Scientist
Manubot, el robot que recrea

Nuevos estudios sugieren que los primeros humanos que llegaron a América convivieron miles de años con gigantes prehistóricos

Estos descubrimientos apuntan a que la vida de los primeros americanos era muy distinta, y que tal vez pasaron al menos 10.000 años compartiendo sabanas y humedales prehistóricos con enormes bestias, como perezosos y mastodontes
Nuevos estudios sugieren que los
MÁS NOTICIAS