![¿El mundo continuará así, de](https://www.infobae.com/resizer/v2/MTLAUX73DVFKXI45NN6YQQVC3Y.jpg?auth=08d61bb741899c6c030f0bf5b4411345223661f2bf9299a0e9f4ce687079e8d6&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El SARS-CoV-2 es motivo de desvelo en el mundo desde su aparición allá por noviembre de 2019, poco después se desencadenó la crisis sanitaria por COVID-19, que pronto cumplirá dos años y la pregunta viene repitiéndose ola tras ola: ¿cuándo terminará la pandemia? Nada más unas semanas atrás parecía que la situación comenzaba a mejorar y a fines de noviembre hizo su aparición la variante Ómicron que se expandió por el mundo con mayor rapidez aún que su predecesora Delta. ¿El mundo continuará así, de ola en ola de contagios, por mucho tiempo más? ¿ O estamos asistiendo al tramo final de esta dura etapa histórica?
A estas preguntas acercó algunas respuestas el médico español Miguel Marcos, profesor titular en el Hospital Universitario de la Universidad de Salamanca.
Como resumen a estas preguntas, el doctor Marcos adelantó que, en su opinión “estamos probablemente en la transición de la pandemia a la endemia”, entendiendo por el primero de los términos a la actual situación en que existe una “infección descontrolada en todo el mundo”, que cobró fuerza con la aparición de Ómicron, cuando aún Delta seguía avanzando y contagiando en muchos países. “Y endemia es la presencia de un número de casos más o menos estable cada año o en un periodo de tiempo”, puntualizó
A pesar de la grave situación que vive el mundo en los últimos días, ya que en casi todos los países el número de enfermos se disparó, Marcos afirmó que “estamos mucho mejor que el año pasado porque el riesgo individual en los vacunados de tener COVID-19 grave o fallecer por esta enfermedad es mucho menor” y en esto la ciencia no duda, dijo, y remarcó que siempre “la mejor opción es vacunarse, con tercera dosis si es posible en tu grupo de edad”, dijo.
![El doctor Miguel Marcos es](https://www.infobae.com/resizer/v2/VZNNHMGI55FXDIWFY4ROSINIIY.jpg?auth=a99e7d7cbc804b35c2f6aefdf582ed51709e9e473dcce9d4886f3cf9729de39c&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
“Lo que ha complicado la situación ahora mismo es la variante Ómicron, mucho más transmisible que las variantes previas y que está provocando un gran pico de casos. Afortunadamente la mayoría leves gracias a las vacunas y, probablemente, a una menor virulencia de esta variante”, recordó.
La más nueva de las variantes, detectada en Sudáfrica a fines de noviembre, posee 32 mutaciones y esto genera el temor entre los científicos a que logre escapar a la protección que aportan las vacunas. Por esto están en marcha numerosos estudios científicos que intentan demostrar qué tan efectivos son las vacunas. Varios laboratorios, como por ejemplo los que desarrollaron los inoculantes de ARN mensajero, Pfizer y Moderna, adelantaron que las primeras investigaciones indican que una tercera dosis permitirá detener los casos graves por esta variante.
Existe un marcado consenso, en ese sentido entre los científicos, que aunque Ómicron se contagie más rápido las vacunas, especialmente con refuerzos o terceras dosis, sigan siendo efectivas.
Pero el especialista español, en un reciente y revelador hilo de Twitter, llamó a evitar engaños: “Si al final se infecta una buena parte de la población eso va a llevar a un elevado número de casos no sólo leves (que de por sí saturan la atención primaria, algo que afecta a todos) sino también graves, con la siguiente saturación de hospitales y UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)”.
Ante el impactante giro que impuso a la pandemia antes de estas Fiestas de Fin de Año la ya famosa Ómicron, el doctor Marcos recomendó “precaución porque aunque tu riesgo sea bajo, el riesgo global es muy alto”.
![“Lo que ha complicado la](https://www.infobae.com/resizer/v2/JDHDMVDXKFGCRCAK44MBIGL2BM.jpg?auth=fe0d58a0fb0805a3f9bf62b49992886de7b2a88b2cf6b0925fc6a7f32f7c2370&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
Cuando algunos sectores del mundo atraviesan la sexta ola de COVID-19, el médico elaboró una serie de hipótesis para intentar responder cómo superaremos la crisis sanitaria. Recordó que en una primera etapa se pensó que “el virus podría erradicarse, como pasó con el SARS-CoV-1 pero esto se antoja ya imposible en este momento. También podría quedar como el sarampión, con brotes aislados a partir fundamentalmente de los no vacunados. Dada la elevada transmisibilidad del virus y el elevado número de personas que, o no se han vacunado no se quieren vacunar en todo el mundo, esto también es improbable”, dijo. Es decir, también deberíamos olvidar esta posible salida.
“Parece más probable en este momento que quede como una infección endémica, igual que otros virus respiratorios. Los dos ejemplos son el virus sincitial respiratorio (VSR) o la gripe, que provocan brotes cada año, en diferentes grupos de edad y por diferentes motivos”, expresó.
La hipótesis que, según Marcos, es la más plausible es que “la salida de la pandemia podría ser una endemia en la que sobre todo en invierno tuviéramos X casos al año de COVID-19, igual que los tenemos de gripe o de VSR o de otros virus”, dijo.
Pero, ¿qué puede ocurrir en cuanto al aumento de las infecciones y los casos graves? “Depende de muchos factores”, manifestó. “Estos factores serán la inmunidad que tengamos, natural y adquirida, y cómo se mantenga en el tiempo”, ya que hasta hoy “no sabemos cómo tendremos la inmunidad al SARS-CoV-2 dentro de un año” y también de “la capacidad del virus de mutar y que aparezcan variantes (nuevas), además de la situación de cada persona” respecto de su sistema inmune.
En este marco, cabe esperar, dijo, que “podríamos tener al año muchos casos leves y apenas 20 ingresados o podríamos tener 100 ingresados” en los hospitales. “Podría afectar sobre todo a inmunodeprimidos y ancianos o también a partir de 50-60 años (esto es más improbable, como es lógico)”, pero destacó que aún es muy pronto y “no podemos saber los detalles todavía”.
![“Aunque haya picos y subidas](https://www.infobae.com/resizer/v2/WBBUKECWSBEVLM4SABXXBUQP24.jpg?auth=0f3d06d3db3ab4a59b7da0fbc2f1a82318517c31322ae120ca505375ef207e2e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
“Tampoco podemos saber si ciertos grupos tendrán que vacunarse anualmente. Personalmente, veo improbable que haya que vacunar cada año a todos a largo plazo, pero que nos pueda tocar otra dosis o que ciertos grupos sí tengan que vacunarse anualmente parece más probable”, explicó, lo que sería un reflejo de lo que ocurre actualmente, por ejemplo, con la gripe.
El doctor Marcos llevó palabras de aliento en estos tiempos de gran cansancio a nivel mundial con la situación pandemica. Aseguró que, “aunque haya picos y subidas como ahora, cada vez estaremos mejor. La inmunidad irá mejorando con las diferentes olas, por duro que suene es así, y también tendremos mejores tratamientos” y resaltó como un gran logro de la ciencia que se acabe de “aprobar el primer antiviral oral” contra el COVID-19, en referencia a la autorización otorgada el pasado miércoles por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) a la píldora desarrollada por Pfizer Paxlovid, destinada a adultos con alto riesgo de contraer la enfermedad en forma grave y niños de 12 años o más, que pesen al menos 40 kilogramos.
Por otra parte, Marcos consideró que erradicar el SARS-CoV-2 es “muy difícil” podría ocurrir “como el sarampión” que implicaría la escalada eventual de los casos, pero una mejora en la inmunidad general. “Todo es cuestión de números y de cómo se ajusten finalmente los factores mencionados. Que ahora mismo no podemos saberlo”, subrayó.
![“Podríamos salir de esta ola,](https://www.infobae.com/resizer/v2/UZXLYKDRFNFPJK6T4QVVFKY2AA.jpg?auth=4426824c3a94eb38fddeaba981526fff75141604672afcb1f9e01ba626efe77f&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Si el escenario que espera al mundo es que haya “casos leves en invierno, que no requieren un manejo especial y solo unos pocos casos ingresados (a los hospitales), junto con un tratamiento eficaz en pacientes inmunodeprimidos, no sería una mala salida para la situación que tenemos ahora”.
En cuanto al corto plazo, estimó que “podríamos salir de esta ola, tener un periodo prolongado con pocos casos como ha habido de la quinta ola para acá, y luego tener otro pico más pequeño y otro más grande en invierno, es decir, un ‘mini-2021′ con un pico de casos en verano y otro en invierno”, explicó.
“Sobre todo es importante recordar dos cosas para no flaquear, porque la fatiga pandémica nos afecta a todos”, dijo, en primer lugar que “estamos mejor y seguiremos mejorando, que nadie tenga duda de ello. La gripe de 1918 acabó, aunque sigamos con gripe, y también acabará esta pandemia” de COVID-19.
En segundo término “iremos sabiendo más cosas con el tiempo. Es imposible saber ahora todo lo que pasará ni todo lo que tenemos que hacer. Pero eso no tiene que hacernos dudar de la ciencia, todo lo contrario. Estamos mucho mejor que hace un año gracias a las vacunas y seguiremos mejorando”, insistió.
El doctor Marcos pidió tener “ánimo” y remarcó la necesidad de vacunarse y mantener las precauciones habituales.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La caja de la NASA que cuidó los secretos de la Luna
La cápsula lunar Apolo 1008 jugó un papel crucial al resguardar fragmentos de la luna durante su viaje de regreso a la Tierra, tal como destacó Smithsonian Magazine al explicar su importancia para la ciencia espacial
![La caja de la NASA](https://www.infobae.com/resizer/v2/GL773ST3LFBVLMSSFM2XWIHTXA.jpg?auth=a25c8615ca83d398b6336d08f08cdbb86c00f598a06084baf426d00f2b31c377&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos
Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika
![Más calor y menos agua](https://www.infobae.com/resizer/v2/UJCRM2WR76IENOWOOKUJUV6G74.jpg?auth=50ae2622ce8e53f2a88b67acff2e174acb185841366c31e9530776df2f40a0e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases
Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad
![Ciclo lectivo 2025: qué vacunas](https://www.infobae.com/resizer/v2/QHH4VJNVKBEFFERCJMT2RQBU6M.jpg?auth=e53b363c0481935e4a9217163445ee3959091ccaba443b6fe99fb81748369d96&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal
Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo
![Una nueva terapia con virus](https://www.infobae.com/resizer/v2/4UOW4C6T6BHVFLK6WYT4NJDXP4.jpg?auth=5072dbb1490b8926e6558c1944272712498b85a4eb7fe12d73271d84321f5942&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cuáles son los beneficios de cantar para la salud física y emocional
Las investigaciones recientes señalan que contribuye a ejercitar la memoria, reduce tensiones y fortalece los vínculos sociales
![Cuáles son los beneficios de](https://www.infobae.com/resizer/v2/4TIT2NYQN5EKBJBQGKEPABRLO4.jpg?auth=ea48677a8e51d5e88c3f69a727b5ce39c817857c529041352c647eaf50eb854f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)