Científicos crean un modelo a base de CO2 para medir el riesgo de COVID-19 en oficinas y aulas

El modelo, desarrollado por investigadores del Imperial College de Londres, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Leeds, permitiría determinar la presencia de materia infecciosa que se acumula en el aire y determinar acciones inmediatas para aliviar posibilidad de contagio

Guardar
El modelo muestra que reducir
El modelo muestra que reducir a la mitad la ocupación de una oficina podría reducir cuatro veces el riesgo de transmisión aérea (REUTERS)

A medida que más trabajadores regresan a las oficinas y continúa la escolarización normal, las problemáticas vinculadas a crear controles posibles que disminuyan el tráfico del virus se maximizan. En el marco del desarrollo de estrategias en este sentido, un grupo de trabajo integrado por especialistas del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del Imperial College London ha dado a conocer en un nuevo artículo publicado en la revista Indoor and Built Environment un modelo que se ha desarrollado para predecir el riesgo de infección por COVID-19 en el aire en estos entornos, ya que la ocupación varía a lo largo del día.

El modelo, desarrollado por los investigadores del Imperial College de Londres, la Universidad de Cambridge junto a la Universidad de Leeds, utiliza datos controlados de CO2 (dióxido de carbono) y de ocupación para predecir cuántas personas pueden ser infectadas por un colega asintomático pero infeccioso.

Liberamos CO2 cuando exhalamos, por lo que los niveles más altos de CO2 en una habitación están relacionados con una mayor ocupación y una menor ventilación. Por lo tanto, cuando es posible tomar dimensión de la concentración de esa substancia se puede proporcionar una señal de alerta importante para que los administradores de edificios identifiquen áreas de ventilación inadecuada.

Entonces se podrían hacer cambios, por ejemplo, para mejorar la circulación de aire o cambiar los patrones de asistencia de los trabajadores para reducir la ocupación. El modelo muestra que reducir a la mitad la ocupación de una oficina podría reducir cuatro veces el riesgo de transmisión aérea.

La importancia de una buena ventilación

Si bien las aplicaciones del
Si bien las aplicaciones del modelo de infección hasta ahora han demostrado que es poco probable que la mayoría de los trabajadores en oficinas de planta abierta bien ventiladas se infecten entre sí a través de partículas en el aire, el riesgo aumenta si el espacio está mal ventilado o si los trabajadores están involucrados en actividades que requieren más habla (Getty Images)

El autor principal del estudio, Henry Burridge, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Imperial, señaló que “en espacios compartidos como oficinas y aulas, la exposición a materia infecciosa en el aire se acumula con el tiempo, durante los cuales la ocupación de la habitación puede variar. Al usar los niveles de dióxido de carbono como un sustituto del aliento exhalado, nuestro nuevo modelo puede evaluar el riesgo de exposición variable a medida que las personas van y vienen”.

“Nuestro trabajo enfatiza la importancia de una buena ventilación en los lugares de trabajo y en las escuelas. El modelo demuestra que al gestionar los niveles de ventilación y ocupación de los espacios compartidos podemos gestionar el riesgo de infección transmitida por el aire por un virus como el SARS-CoV-2, que causa el COVID-19″, indicó el especialista.

Si bien las aplicaciones del modelo de infección hasta ahora han demostrado que es poco probable que la mayoría de los trabajadores en oficinas de planta abierta bien ventiladas se infecten entre sí a través de partículas en el aire, el riesgo aumenta si el espacio está mal ventilado o si los trabajadores están involucrados en actividades que requieren más habla. Por ejemplo, el modelo predice que cada persona infectada podría infectar a otras dos o cuatro individuos en un centro de llamadas pero con ventilación adecuada. También es probable que los riesgos aumenten si el individuo infectado es un “super esparcidor”.

"También se deben evaluar los
"También se deben evaluar los riesgos de transmisión de superficie y de persona a persona a corta distancia, y se deben aplicar las medidas pertinentes para controlar todas las rutas de exposición para todas las actividades en las que se identifica el riesgo" (Getty Images)

El estudio fue financiado conjuntamente por el Estudio principal nacional PROTECT COVID-19 y la Investigación e Innovación del Reino Unido (UKRI). El estudio PROTECT sobre transmisión y medio ambiente es un programa de investigación en todo el Reino Unido que mejora la comprensión de cómo se transmite el SARS-CoV-2 de persona a persona y cómo varía en diferentes entornos y entornos. El profesor Andrew Curran, Asesor Científico Jefe del Ejecutivo de Salud y Seguridad y líder del estudio PROTECT, agregó: “Esta importante investigación demuestra que, si bien la ruta de transmisión aérea puede contribuir significativamente al riesgo de infección por COVID-19 en lugares como oficinas y escuelas, se pueden tomar medidas para reducir este riesgo y ayudar a facilitar un regreso seguro”.

Asegurar una ventilación adecuada es un elemento clave, y el uso apropiado de herramientas como el monitoreo de CO2 puede brindar a los administradores de edificios una mejor comprensión de sus propios sistemas de ventilación y cómo se están desempeñando para cada actividad realizada en el espacio. Sin embargo -continuó Curran-, la ruta aérea es solo una de las tres rutas conocidas de transmisión del virus COVID-19. También se deben evaluar los riesgos de transmisión de superficie y de persona a persona a corta distancia, y se deben aplicar las medidas pertinentes para controlar todas las rutas de exposición para todas las actividades en las que se identifica el riesgo. Para la mayoría de las empresas, una estrategia de control de COVID-19 implicará una combinación combinada de medidas identificadas a través de una evaluación de riesgos; no hay una fórmula mágica“.

La profesora Charlotte Deane, directora de UKRI para la respuesta COVID-19 y vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas, indicó al respecto: “Un desafío clave a lo largo de la pandemia ha sido comprender cómo se transmite este nuevo virus y desarrollar medidas que podrían implementarse para frenar la propagación de infecciones”.

”Este estudio destaca que la investigación y la innovación apoyadas por UKRI y el programa de Estudios Básicos Nacionales continúan desarrollando nuestra comprensión del virus y ayudándonos a desarrollar conocimientos que serán clave para la recuperación pospandémica global”, concluyó Deane.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

¿Cuánto es el tiempo máximo que dura un repelente contra mosquitos?

La importancia de los componentes activos y los porcentajes de concentración en esta herramienta contra el insecto que transmite el dengue y otras enfermedades. Con qué frecuencia hay que volver a aplicarse, según la ANMAT
¿Cuánto es el tiempo máximo

Descubren cómo los terremotos también pueden estar vinculados con el cambio climático

Un estudio reciente reveló que la reducción de masas de hielo genera movimientos en estructuras profundas del suelo y altera los patrones de eventos sísmicos. Este fenómeno afecta regiones donde grandes acumulaciones de agua desaparecen rápidamente
Descubren cómo los terremotos también

Científicos argentinos descifraron el genoma de la yerba mate

El trabajo llevó una década de investigación y contó con colaboración de equipos de la UBA y el CONICET junto a científicos de Brasil, Europa y Estados Unidos. El líder del estudio anticipó a Infobae los hallazgos que abren la puerta a nuevas variaciones genéticas de la infusión
Científicos argentinos descifraron el genoma

Manubot, el robot que recrea el salto maorí más espectacular

Un salto tradicional de Nueva Zelanda, conocido por su gran impacto visual, se convirtió en un fenómeno científico gracias a experimentos que revelaron sus principios fundamentales, destaca la revista New Scientist
Manubot, el robot que recrea

Nuevos estudios sugieren que los primeros humanos que llegaron a América convivieron miles de años con gigantes prehistóricos

Estos descubrimientos apuntan a que la vida de los primeros americanos era muy distinta, y que tal vez pasaron al menos 10.000 años compartiendo sabanas y humedales prehistóricos con enormes bestias, como perezosos y mastodontes
Nuevos estudios sugieren que los
MÁS NOTICIAS