En el mundo, avanza la estrategia “PrEP”. Son los medicamentos que pueden tomar las personas que están en mayor riesgo de adquirir la infección por el VIH. En combinación con el uso adecuado del preservativo, y otras medidas, la profilaxis previa a la exposición sirve para prevenir la infección del VIH al tener relaciones sexuales o cuando se consumen drogas de abuso inyectables. Cuando se toman según las indicaciones, los medicamentos son altamente eficaces para prevenir la infección por el VIH. Hoy es el Día Mundial del sida, según las Naciones Unidas, que informó que durante el año pasado hubo 1,5 millón de nuevas infecciones por el VIH en el mundo y las tasas de infección por el virus son cada vez mayores.
Hasta ahora las personas que accedían al PrEP podían recibir un comprimido diario con dos fármacos. Pero un estudio realizado con las personas voluntarias en centros de investigación clínica en los Estados Unidos, Argentina, Brasil, Perú, Sudáfrica, y Tailandia, demostró que la opción de recibir una inyección con un medicamento cada 2 meses también puede ser una opción eficaz y segura para la prevención del VIH. El estudio fue publicado en la revista especializada The New England Journal of Medicine (NEJM).
“Desde hace una década, contamos con evidencia científica que ha permitido recomendar la estrategia de prevención de profilaxis previa a la exposición ante el VIH, más conocida como PrEP. Se indica un comprimido diario a personas en alto riesgo de contraer la infección. A través de medicación, se logra una reducción del riesgo de contraer el virus por la vía sexual que es mayor al 90%”, comentó a Infobae el médico infectólogo Marcelo Losso, quien participó como coautor del ensayo multicéntrico. El experto dirige actualmente el Servicio de Inmunocomprometidos y es investigador responsable del área de enfermedades emergentes del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires en Argentina.
Algunas personas tienen dificultades en tomar el comprimido diario para la prevención de manera constante. Ante esta situación, se realizó el ensayo en Fase III en los voluntarios de los diferentes países. Fue un estudio aleatorizado, y doble ciego que comparó el medicamento cabotegravir inyectable de acción prolongada administrado cada 8 semanas con el comprimido diario (que incluye los principios activos tenofovir disoproxil fumarato-emtricitabina).
Las 4.566 personas participantes en el ensayo fueron hombres gays y mujeres trans. Los participantes fueron asignados de forma aleatoria a recibir uno de los dos regímenes con los fármacos y fueron seguidos durante 153 semanas. Se realizaron pruebas de VIH y evaluaciones de seguridad. El criterio de valoración principal fue la infección por el VIH.
Al hacer el análisis de los datos de los voluntarios, los investigadores encontraron que solo se produjo infección por VIH en 52 participantes: 13 en el grupo que recibió la inyección con cabotegravir y 39 en el grupo con el comprimido estándar de cuidado. Se notificaron reacciones en el lugar de la inyección en el 81,4% de los participantes del grupo de cabotegravir y en el 31,3% de los del grupo del PrEP estándar. No se identificaron problemas de seguridad.
“Los resultados nos permitieron saber que el PrEP con una inyección cada 8 semanas también puede ser una opción válida para las personas, especialmente para las que tienen dificultades en adherir a la toma diaria”, señaló el doctor Losso. El ensayo fue financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos y otras instituciones.
“El estudio demostró que la inyección con cabotegravir cada 8 semanas es superior al comprimido estándar de cuidado que ya se usa para la prevención de la infección por el VIH. Es una nueva alternativa muy interesante para las personas que son elegibles para recibir PrEP. Es decir, ahora contamos no solo con el comprimido de uso diario sino también con la profilaxis con el cabotegravir que tiene larga vida media en poblaciones de alto riesgo”, comentó a Infobae el doctor Pedro Cahn, presidente de Fundación Huésped. Esta organización también formó parte del ensayo internacional que se publicó en NEJM.
Isabel Cassetti, investigadora y médica infectóloga, directora de Helios Salud y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, coincidió: “El cabotegravir ya se indicaba para el tratamiento en personas con el virus. Hubo una búsqueda de otras opciones para la prevención de la infección porque algunas personas fallaban en tomar el comprimido diario. A partir de los resultados de este nuevo ensayo, hay también una alternativa dentro de la estrategia de prevención PrEP para poblaciones de alto riesgo de contraer la infección”. La doctora Cassetti no participó en el ensayo.
En 2017, la Organización Mundial de la Salud había publicado una herramienta para que cada país impulse la estrategia de prevención de VIH, con información dirigida a médicos, educadores, activistas, entre otros. En la Argentina, desde este año el Ministerio de Salud de la Nación implementó un programa piloto en 7 centros de atención en Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, San Juan y Tucumán. Para bajar el riesgo de adquirir el VIH, las personas reciben preservativos y la medicación para PrEP. Tiene apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y del Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/Sida (ONUSIDA).
El consultor de ONUSIDA, Sergio Maulen, dijo en octubre en el lanzamiento del programa piloto: “Creemos que realmente es el paso que está faltando para que el país empiece a controlar y que esta epidemia deje de ser un problema no solamente de salud pública, sino particularmente para las personas afectadas o en riesgo de afectarse”.
Uno de los lugares donde funciona el programa piloto es el Hospital Ramos Mejía. Allí existe la Clínica de Salud sexual (Clinsex), que atiende consultas gratuitamente por Whatsapp (115750-0478). El doctor Losso comentó que la elegibilidad para acceder a la estrategia PrEP depende de diferentes circunstancias que definen el riesgo de infección, como haber tenido al menos una infección de transmisión sexual en los últimos seis meses, haber consumido drogas estimulantes del sistema nervioso vinculado a las relaciones sexuales o haber tenido al menos un episodio de sexo anal sin protección en los últimos seis meses.
Losso precisó: “Se debe hacer una entrevista con el personal de la salud entrenado para saber si las personas son elegibles para el PrEP”. Se estima que en la Argentina son 140 mil las personas que tienen el virus, aunque el 17 % lo desconoce. En la actualidad, el 65% de las personas que conoce su diagnóstico se atiende en el subsistema público de salud y más de 65 mil se encuentran en tratamiento antirretroviral según el Ministerio de Salud de la Nación.
SEGUIR LEYENDO: