Una colisión estelar provocó una explosión de supernova, un fenómeno nunca antes visto

Astrónomos encontraron pruebas de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso hacia el núcleo de otra y provocó que explotara como supernova, un suceso sobre el que hasta ahora sólo existían teorías

Guardar
Los escombros que se mueven
Los escombros que se mueven rápidamente de una explosión de supernova desencadenada por una colisión estelar chocan contra el material arrojado antes, y los choques causan una emisión de radio brillante vista por un telescopio (Foto: NSF)

Astrónomos han encontrado pruebas de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso en espiral hacia el núcleo de otra y provocó que esta explotara como supernova, un suceso sobre el que existían teorías, pero que hasta ahora no se había identificado.

El equipo, que publicó sus resultados en Science, usó datos del proyecto VLASS (Very Large Array Sky Survey) de observación del cielo, que tiene entre sus objetivos localizar objetos transitorios.

“De todas las cosa que pensábamos descubrir con VLASS esta no era una de ellas”, señaló Gregg Hallinan del Instituto Tecnológico de California (Caltech), uno de los autores del estudio.

Las supernovas normales se producen cuando una estrella masiva agota su combustible y ya no puede soportar su propia gravedad, por lo que su núcleo colapsa sobre sí mismo, desencadenando una explosión de supernova, que deja tras de sí una estrella de neutrones o un agujero negro.

En general, las supernovas se
En general, las supernovas se producen cuando una estrella masiva agota su combustible y ya no puede soportar su propia gravedad, por lo que su núcleo colapsa sobre sí mismo (Foto: NASA)

Como la mayoría de las estrellas masivas nacen en sistemas binarios, esos objetos compactos resultantes de la explosión pueden permanecer en órbitas cercanas con sus estrellas compañeras y potencialmente entrar en espiral hasta fusionarse, pero este tipo de evento no se había observado hasta ahora.

Analizando datos de VLASS, del telescopio Keck de Haway y de la Estación Espacial Internacional, el equipo logró reconstruir la historia “de una danza de la muerte que duró siglos entre dos estrellas masivas”, relata el estadounidense Observatorio Nacional de Radioastronomía en un comunicado.

El inicio fueron dos estrellas que nacieron como una pareja binaria y orbitaban de manera muy próxima. Una de ellas, que era más masiva, evolucionó más rápidamente y explotó como supernova, dejando tras de sí un agujero negro o una estrella de neutrones superdensa.

La órbita de aquel agujero negro o estrella de neutrones se fue acercando cada vez más a la de su compañera y hace unos 300 años entró en la atmósfera de esta.

Finalmente, el agujero negro o la estrella de neutrones se abrió paso hacia el núcleo de la estrella compañera, interrumpiendo la fusión nuclear que producía la energía que impedía que el núcleo se colapsara por su propia gravedad.

El equipo logró reconstruir la
El equipo logró reconstruir la historia “de una danza de la muerte que duró siglos entre dos estrellas masivas”

Al colapsar el núcleo, se formó brevemente un disco de material que orbitaba estrechamente alrededor del intruso y propulsó un chorro de material hacia el exterior del disco a velocidades cercanas a la de la luz, abriéndose paso a través de la estrella.

Ese chorro es el que produjo los rayos X vistos por el instrumento MAXI a bordo de la Estación Espacial Internacional, y esto confirma la fecha de este evento en 2014”, dijo el autor principal del estudio Dillon Dong, del Caltech.

El colapso del núcleo de la estrella provocó su explosión como supernova y aunque igualmente iba a explotar en algún momento, esa fusión aceleró el proceso. “Todas las piezas de este rompecabezas encajan para contar esta increíble historia”, dijo Hallinan, el remanente de una estrella que explotó hace mucho tiempo se precipitó sobre su compañera, haciendo que esta también explotara.

(Con información de EFE)

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Las cicatrices en el corazón tras un infarto no son todas iguales y eso es clave para el tratamiento

Investigadores del Instituto Weizmann de Israel revelaron las diferencias que dejan en el tejido cardíaco. Descubrieron que existen dos tipos de fibrosis con mecanismos biológicos distintos

Las cicatrices en el corazón

Alertan que la próxima epidemia transmitida por mosquitos podría no ser por el virus del dengue

Un equipo científico internacional advirtió sobre el posible desarrollo de brotes por arbovirus poco conocidos en América Latina. Por qué podrían propagarse aun más

Alertan que la próxima epidemia

Por qué el asteroide 2024 YR4 podría impactar contra la Luna y qué consecuencia tendría

El choque del cuerpo celeste en la superficie selenita generaría una explosión equivalente a 340 bombas de Hiroshima y dejaría un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro. Expertos explican qué sucedería y cómo nos afectaría

Por qué el asteroide 2024

Guía para prevenir el Alzheimer: 14 estrategias para aplicar antes de los 50 años

Si bien hay factores de riesgo que no se pueden modificar, existen cambios clave en el estilo de vida a edades tempranas que reducen las probabilidades de padecer esta enfermedad y otras demencias. Cómo los jóvenes deben proteger su cerebro, según los expertos

Guía para prevenir el Alzheimer:

Descubrieron en Australia fósiles del mega-ráptor más antiguo del mundo, lo que cambiaría el panorama sobre el cretácico

Un hallazgo en la región de Victoria revela datos sobre ecosistemas antiguos. Ponen a prueba teorías previas sobre jerarquías y distribución de especies prehistóricas

Descubrieron en Australia fósiles del
MÁS NOTICIAS