Coronavirus: la tercera dosis de Pfizer genera un 43% más de anticuerpos en las personas inmunodeprimidas

La investigación fue llevada a cabo por el Centro Médico Sourasky de Tel Aviv entre 240 pacientes menores de 65 años

Guardar
Una persona recibe una dosis
Una persona recibe una dosis de la vacuna de Pfizer contra la enfermedad del coronavirus en un centro de vacunación móvil de Tel Aviv (REUTERS)

Las personas inmunodeprimidas menores de 65 años que recibieron la tercera dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus en Israel desarrollaron un 43% más de anticuerpos que después de la segunda inyección, reveló una investigación del Centro Médico Sourasky de Tel Aviv.

El estudio, del que se hacen eco este sábado los medios israelíes, se realizó entre 240 pacientes inmunosuprimidos que han recibido la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 desde que el gobierno aprobó la medida el mes pasado.

Según los investigadores, sólo el 25% de los pacientes con trasplante de órganos tuvieron una respuesta de anticuerpos a la vacuna después de su primera y segunda dosis; mientras que después de una tercera respondió alrededor del 50%.

Una trabajadora médica se prepara
Una trabajadora médica se prepara para administrar la tercera dosis de la vacuna contra la enfermedad por coronavirusa un paciente en la Organización de Mantenimiento de la Atención Médica Clalit en Jerusalén (REUTERS)

Entre los pacientes hematológicos, un tercio más respondió a la tercera dosis frente a la segunda.

En general, para los menores de 65 años, hubo una tasa de respuesta del 70% contra una del 27% después de la segunda inyección.

Y para los mayores de 65 años, alrededor del 43% desarrolló anticuerpos en comparación con el 7% después de la segunda dosis.

La semana pasada, el Centro Médico Rabin-Beilinson Campus en Petah Tikva publicó un informe similar, que encontró que la tercera dosis duplicaba el número de receptores de trasplantes que desarrollaron anticuerpos contra el coronavirus.

El Gobierno israelí aprobó ayer
El Gobierno israelí aprobó ayer vacunar a mayores de 50 años con una tercera dosis

“Los datos son una prueba clara de que la tercera vacuna funciona”, dijo entonces Ruthi Rachmimov, director del Departamento de Trasplante de Riñón de Beilinson.

El Gobierno israelí aprobó el viernes vacunar a mayores de 50 años con una tercera dosis, una campaña que empezará este domingo con más de 50.000 personas ya registradas de la franja de edad entre 50 y 59.

“El equipo de expertos trabajó de forma diligente, profesional y minuciosa, y llegó a la conclusión de que la tercera vacuna a partir de 50 años y para equipos médicos es eficaz y correcta”, indicó el jueves el primer ministro del país, Naftali Bennet, después de que el gabinete de expertos aprobara su petición de ampliar la tercera dosis a más grupos de edad.

El nuevo primer ministro de
El nuevo primer ministro de Israel, Naftali Benet. EFE/EPA/ATEF SAFADI

Benet destacó que es “la decisión correcta para los ciudadanos de Israel”, país que afronta ahora una cuarta ola de contagios de COVID-19 después de haberlos reducido casi a cero tras el éxito de su rápida campaña de vacunación con Pfizer a principios de año.

Después de comenzar a aplicar la tercera dosis para inmunodeprimidos a mediados de julio, Israel aprobó la misma medida para mayores de 60 años a finales de ese mes, una inyección que ya han recibido más de 775.000 personas.

Además de ser uno de los países pioneros en la aplicación de la tercera dosis, Israel llevó a cabo una rápida y exitosa campaña de vacunación a principios de año, que logró meses después reducir la tasa de positivos a casi cero y levantar casi todas las restricciones, aunque todavía 1,1 millones de israelíes se niegan a vacunarse.

Ellos, junto con la llegada de la contagiosa variante delta, ha provocado una cuarta ola de infecciones en el país, que sigue en aumento con alrededor de 6.000 nuevos positivos diarios en la última semana y más de 42.000 casos activos.

(Con información de EFE)

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

La caja de la NASA que cuidó los secretos de la Luna

La cápsula lunar Apolo 1008 jugó un papel crucial al resguardar fragmentos de la luna durante su viaje de regreso a la Tierra, tal como destacó Smithsonian Magazine al explicar su importancia para la ciencia espacial

La caja de la NASA

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases

Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal

Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo

Una nueva terapia con virus

Cuáles son los beneficios de cantar para la salud física y emocional

Las investigaciones recientes señalan que contribuye a ejercitar la memoria, reduce tensiones y fortalece los vínculos sociales

Cuáles son los beneficios de
MÁS NOTICIAS