Las cuatro claves del anuncio de Pfizer sobre su vacuna contra el coronavirus

El reporte de la farmacéutica estadounidense ofreció datos aún más alentadores que los reportados la semana pasada, pero además dio detalles sobre el grupo etario más comprometido, la autorización de la FDA, los efectos colaterales y la producción masiva

Guardar
(Reuters)
(Reuters)

Pfizer realizó este miércoles una actualización de los datos sobre los estudios de su vacuna contra el coronavirus, que se encuentra en la fase 3, detallando que ya alcanzó los requisitos necesarios para solicitar una aprobación a las autoridades estadounidenses.

Los resultados del estudio marcan un paso importante en este histórico viaje de ocho meses para presentar una vacuna capaz de ayudar a poner fin a esta devastadora pandemia”, dijo Albert Bourla, director ejecutivo de Pfizer, que solicitará la autorización de comercialización “en unos días” a la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA).

Alta eficacia en adultos mayores

El primer análisis objetivo primario de los resultados indicó que la eficacia de la fórmula ha sido consistente en los distintos grupos demográficos, ya sean divididos en edad, género, raza y/o etnia. La eficacia observada en adultos de más de 65 años, uno de los grupos vulnerables señalados como los primeros que recibirían una vacuna, fue superior al 94%, casi idéntica al porcentaje de eficacia general (95%).

Los datos están basados en los 170 casos positivos del estudio, de los cuales 162 se observaron en el grupo de placebo frente a 8 casos en el grupo de BNT162b2.

De los 10 casos graves detectados en todo el estudio, solo uno había sido inoculado con la fórmula real, y el resto con el placebo. Así, si bien la vacuna no prevendría enteramente las infecciones de mayor consideración, el número es muy bajo.

(Reuters)
(Reuters)

Pruebas completas para solicitar la autorización

Las empresas anunciaron que se ha alcanzado el hito de seguridad exigido por la FDA para la Autorización de Uso de Emergencia (EUA). Por ello, tienen previsto presentar en pocos días una solicitud a la FDA para una EUA basada en la totalidad de los datos de seguridad y eficacia recopilados hasta la fecha, así como en los datos de fabricación relativos a la calidad y la consistencia de la vacuna. Estos datos también se presentarán a otros organismos reguladores de todo el mundo.

Pfizer y BioNTech habían planteado previamente la posibilidad de que los resultados preliminares del estudio estuviesen disponibles para finales de octubre, pero ese calendario se retrasó por un protocolo más estricto acordado con la FDA.

El ensayo clínico de fase 3 comenzó el 27 de julio y hasta la fecha ha reclutado 43.661 participantes, 41.135 de los cuales ya recibieron las dos dosis (que se aplican con tres semanas de diferencia) hasta el 13 de noviembre de 2020.

No obstante, ello no significa que el estudio haya terminado. Por el contrario, el ensayo seguirá reuniendo datos sobre la eficacia y la seguridad de los participantes durante dos años más, ante posibles efectos adversos que se manifiesten más adelante. Así, se espera evacuar una de las principales interrogantes: cuánto tiempo dura la inmunidad.

Sin efectos colaterales

El Comité de Supervisión de Datos del estudio no ha informado de ninguna preocupación seria de seguridad relacionada con la vacuna. El análisis provisional en al menos 8.000 participantes muestra que la vacuna fue bien tolerada, y que la mayoría de los efectos adversos solicitados se resolvieron poco después de la vacunación.

Los únicos eventos adversos de grado 3 (graves) solicitados con una frecuencia mayor o igual al 2% después de la primera o segunda dosis fueron fatiga al 3,8% y dolor de cabeza al 2,0% después de la dosis 2. De acuerdo con los resultados compartidos anteriormente, los adultos mayores tendieron a reportar menos y más leves eventos adversos (como fiebre) después de la vacunación.

Producción

Las compañías informaron que, en base a las proyecciones actuales, esperan producir globalmente hasta 50 millones de dosis de vacunas en 2020 y hasta 1.300 millones de dosis a finales de 2021.

Cadena de producción del candidato
Cadena de producción del candidato a vacuna de Pfizer en las instalaciones del laboratorio en Puurs, Bélgica

El tratamiento consta de dos dosis y tiene un precio de 40 dólares. La fórumula de Pfizer requiere -70 °C, una temperatura mucho más baja que la que ofrecen los congeladores estándar, lo que ha obligado al grupo a desarrollar contenedores específicos, llenos de hielo seco, para distribuir las dosis.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar

Últimas Noticias

¿Cuánto es el tiempo máximo que dura un repelente contra mosquitos?

La importancia de los componentes activos y los porcentajes de concentración en esta herramienta contra el insecto que transmite el dengue y otras enfermedades. Con qué frecuencia hay que volver a aplicarse, según la ANMAT
¿Cuánto es el tiempo máximo

Descubren cómo los terremotos también pueden estar vinculados con el cambio climático

Un estudio reciente reveló que la reducción de masas de hielo genera movimientos en estructuras profundas del suelo y altera los patrones de eventos sísmicos. Este fenómeno afecta regiones donde grandes acumulaciones de agua desaparecen rápidamente
Descubren cómo los terremotos también

Científicos argentinos descifraron el genoma de la yerba mate

El trabajo llevó una década de investigación y contó con colaboración de equipos de la UBA y el CONICET junto a científicos de Brasil, Europa y Estados Unidos. El líder del estudio anticipó a Infobae los hallazgos que abren la puerta a nuevas variaciones genéticas de la infusión
Científicos argentinos descifraron el genoma

Manubot, el robot que recrea el salto maorí más espectacular

Un salto tradicional de Nueva Zelanda, conocido por su gran impacto visual, se convirtió en un fenómeno científico gracias a experimentos que revelaron sus principios fundamentales, destaca la revista New Scientist
Manubot, el robot que recrea

Nuevos estudios sugieren que los primeros humanos que llegaron a América convivieron miles de años con gigantes prehistóricos

Estos descubrimientos apuntan a que la vida de los primeros americanos era muy distinta, y que tal vez pasaron al menos 10.000 años compartiendo sabanas y humedales prehistóricos con enormes bestias, como perezosos y mastodontes
Nuevos estudios sugieren que los
MÁS NOTICIAS