Con España, Brasil y México en los tres primeros lugares, Iberoamérica aporta conocimiento científico sobre el coronavirus, su evolución, y su impacto en la salud pública y lo publica desde el 30 de enero pasado. Según un relevamiento del Observatorio que depende de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la producción iberoamericana tuvo su pico en la tercera semana de mayo, con 36 documentos por día. Posteriormente, el promedio diario se mantuvo en torno a los 31 documentos.
“Hicimos un relevamiento de toda la producción científica que hubo en la región. No deja de asombrar la explosión de investigaciones que se han llevado a cabo para dar respuesta a los diferentes aspectos de la pandemia”, contó a Infobae Rodolfo Barrere, coordinador de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), doctor en ciencias sociales por la Universidad Nacional de Quilmes y Licenciado en Comunicación Social. Su equipo utilizó PubMed, que es una base de datos de revistas científicas mantenida por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos y de acceso libre.
Los primeros aportes de Iberoamérica aparecieron a poco de empezar la crisis el 30 de enero. Los primeros documentos publicados se concentraron en alertas epidemiológicas. Hasta finales de marzo no se registró un volumen importante de artículos. Sólo hubo 73 en Iberoamérica y 46 en América Latina. A partir de abril el ritmo de producción creció de forma acelerada, impulsado mayormente por las publicaciones de autores españoles y brasileños. En tan sólo diez días, la producción iberoamericana se duplicó y para fines de ese mes se había quintuplicado. Con un volumen algo menor, pero a un ritmo similar, América Latina presentó también una rápida trayectoria de crecimiento desde ese momento
Hasta el 15 de julio de 2020, Iberoamérica acumuló un total de 2.774 artículos sobre COVID-19 y América Latina 1.394. Participaban de esa forma en el 8,8% y 4,4% de la producción total sobre el tema de la pandemia. España y Brasil acumularon hasta el 15 de julio 1.359 y 781 documentos publicados respectivamente.
En un segundo grupo, México, Portugal y Colombia muestran una producción científica sobre COVID-19 similar hasta mediados de mayo. Argentina, Chile y Perú también comienzan con valores similares, aunque alrededor del 15 de mayo Argentina tomó un impulso mayor. México y Portugal registraron un total cercano a los 230 artículos acumulados, mientras que un escalón más abajo Colombia y Argentina acumulaban alrededor de 150 documentos (cada una) en el periodo.
“Al comienzo de la pandemia, hubo más trabajos de países de Iberoamérica en cooperación con otras naciones. Muchos eran sobre la vigilancia del virus. Después se empezó a investigar más cuestiones locales más vinculadas a encontrar soluciones para el sistema de salud ante la emergencia sanitaria”, comentó Barrere.
El ranking de los países que más publican en temas relacionados con COVID-19 en Iberoamérica es también similar al de las publicaciones de todas las temáticas. “Este dato corrobora que la investigación sobre el nuevo coronavirus se apoyó sobre las capacidades de investigación en temas de salud ya disponibles en los países”, señaló el investigador.
¿Qué temas se han investigado exactamente? En Iberoamérica se publicaron más investigaciones sobre tratamientos de pacientes con COVID-19 y sobre la gestión de los hospitales, las clínicas y los sistemas de salud en general. Esto se sabe a través de un análisis de los temas que pueden ser visualizados mediante técnicas informáticas de análisis de lenguaje natural y se construyeron redes a partir de su proximidad semántica.
Al hacer ese tipo de análisis, los investigadores también pudieron identificar que hubo diferencias con los temas más investigados a nivel mundial. El grueso de los estudios se han concentrado más en las cuestiones biomoleculares del coronavirus, y los posibles mecanismos de bloqueo e inhibición. Después se han estudiado las técnicas de diagnóstico, articuladas en torno a las tomografías computadas y las lesiones de pulmón, los principales factores de riesgo asociados al COVID-19, como por ejemplo hipertensión arterial y comorbilidades de corazón y de riñón. Se han estudiado los efectos psicológicos de la pandemia y el aislamiento social, con la ansiedad, la depresión y el estrés como principales temas.
Publicaciones en Iberoamérica
Cantidad de artículos científicos publicados por país
SEGUÍ LEYENDO: