El factor clave que explica la mayor mortalidad por COVID-19 en algunos pacientes

Varias causas, como el acceso a la atención médica, la exposición ocupacional y los riesgos ambientales, contribuyen a la gravedad de la enfermedad. Pero una parece más determinante

Guardar
Las citocinas, pequeñas proteínas liberadas por una serie de células inmunitarias, desempeñan un papel clave en la dirección de la respuesta inmunitaria (scientificanimations.com, CC BY-SA)
Las citocinas, pequeñas proteínas liberadas por una serie de células inmunitarias, desempeñan un papel clave en la dirección de la respuesta inmunitaria (scientificanimations.com, CC BY-SA)

Todavía no está del todo claro por qué en algunos casos el coronavirus infecta el organismo sin causar síntomas, mientras que en otros casos es potencialmente mortal. Sin embargo, hay cada vez más evidencia de que el nivel de inflamación es un factor importante para que la COVID-19, la enfermedad causada por el virus SARS-Cov-2, tenga un desenlace mortal, según una destacada científica británica.

Sheena Cruickshank, profesora de Ciencias Biomédicas en la Universidad de Manchester, explicó en un articulo en The Conversation que “está cada vez más claro” que en el caso de los grupos de riesgo, como las personas mayores o que padecen enfermedades como diabetes y obesidad, “la respuesta de su sistema inmunológico la inflamación es lo que explica por qué se enferman tanto”.

La especialista aclaró que muchos factores, como el acceso a la atención médica, la exposición ocupacional y riesgos ambientales como la contaminación, contribuyen a la gravedad de la enfermedad.

No obstante, en la mayor parte de los casos los pacientes que padecen formas graves de COVID-19 “experimentan daño pulmonar como resultado de una respuesta inmunitaria demasiado vigorosa, en la que el sistema inmunológico produce muchas citocinas”, las proteínas que le envían una señal al sistema inmunitario para que cumpla con su función y, por ejemplo, detenga la reproducción de un virus.

Cruickshank explicó que “algunas acciones de las citocinas, como ayudar a incorporar otras células inmunitarias para combatir una infección o mejorar la capacidad de estas células reclutadas para atravesar los vasos sanguíneos, pueden causar un daño real si no se controlan. Esto es exactamente lo que sucede en una tormenta de citocinas“.

En particular, los estudios han demostrado que las personas con diabetes y obesidad tienden a producir fuertes tormentas de citocinas como resultado de los altos niveles de glucosa en el cuerpo. El mismo tipo de respuesta inflamatoria también se observa en algunas personas mayores.

“La inflamación se caracteriza por tener altos niveles de citocinas proinflamatorias”, escribió Cruikshank. “Está influenciada por una serie de factores, incluida la genética, el microbioma (las bacterias, los virus y otros microbios que viven dentro y sobre ti) y la obesidad.”

Fotografía fechada el 04 de junio de 2020 de un grupo de médicos que trabaja en la Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Posadas, en Buenos Aires (Argentina) (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)
Fotografía fechada el 04 de junio de 2020 de un grupo de médicos que trabaja en la Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Posadas, en Buenos Aires (Argentina) (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

En el caso de las personas mayores, en particular, el problema es que tienen menos linfocitos, es decir, las células que pueden atacar y destruir un virus.

“Todo esto significa que para algunas personas mayores, su sistema inmunológico no solo está mal equipado para combatir una infección, sino que, también, es más probable que provoque una respuesta inmunitaria dañina”, dijo Cruikshank.

Según Cruikshank, investigar la respuesta inmune al coronavirus será clave para desarrollar tratamientos específicos contra el virus.

“Cuanto más comprendamos estas diferencias y vulnerabilidades, más podremos considerar la mejor forma de tratar a cada paciente”, concluyó. “Datos como estos también destacan la necesidad de considerar la variación en la función inmunológica e incluir a personas de diversos grupos demográficos en los ensayos de medicamentos y vacunas.“

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Guardar

Últimas Noticias

Arqueólogos descubrieron rastros de tabaco en la estructura molecular de los huesos del siglo XVI

La investigación dirigida por la Universidad de Leicester halló sorprendente evidencia molecular podría abrir nuevas puertas para entender cómo afectó la salud de quienes vivieron en el pasado,
Arqueólogos descubrieron rastros de tabaco en la estructura molecular de los huesos del siglo XVI

Agujeros negros: cómo es la innovadora técnica que revela ecos de luz en el espacio profundo

Se trata de uno de los fenómenos más intrigantes en la astronomía moderna. De qué forma los investigadores lograron medir, además, aspectos como la masa y giro de estos enigmáticos objetos del universo
Agujeros negros: cómo es la innovadora técnica que revela ecos de luz en el espacio profundo

Los osos de agua vuelven a asombrar a la ciencia: descubren que son resistentes a la radiación

Los tardígrados son unos diminutos animales microscópicos que pueden vivir en condiciones extremas. Cómo su extraordinaria resistencia desafía los límites de la vida en la Tierra
Los osos de agua vuelven a asombrar a la ciencia: descubren que son resistentes a la radiación

El invento sin plástico y a base de palta que puede reemplazar el papel film para conservar alimentos

Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, desarrollaron un innovador envoltorio biodegradable hecho del carozo de esa fruta que no solo conserva los alimentos, sino que también detecta su deterioro. Los detalles
El invento sin plástico y a base de palta que puede reemplazar el papel film para conservar alimentos

Cómo era el Hombre de Flores, el “hobbit” humano que vivió hace 50 mil años en Indonesia

Una nueva investigación reveló que provenía de África y podría ser una especie hermana del Homo Habilis, uno de los primeros homínidos del continente africano
Cómo era el Hombre de Flores, el “hobbit” humano que vivió hace 50 mil años en Indonesia
MÁS NOTICIAS