
En el escenario electoral boliviano emergió una figura nueva: Jaime Dunn, un economista de tendencia liberal que quiere disputar la Presidencia de su país tras haber superado los escollos administrativos que impidieron su registro en las listas.
Dunn, de 56 años, no pudo inscribirse dentro del plazo porque le faltaba un requisito, el certificado de solvencia fiscal emitido por la Controlaría General del Estado. Para no ser inhabilitado luego, hizo una maniobra política: se inscribió otra persona en su lugar que luego renunciaría para que él lo reemplace dentro del plazo de sustituciones una vez que complete el trámite.
El economista fue funcionario en la Alcaldía de la ciudad de El Alto, colindante con La Paz, en el año 2000 y en esa condición enfrentó un proceso administrativo que no fue anulado en los registros de la Contraloría, según publica el diario El Deber. En el último mes tramitó ante la Alcaldía la emisión de un informe fiscal para obtener el documento que le faltaba y denunció una “obstaculización constante” a su postulación.
La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, que también es candidata a la Presidencia, manifestó que el trámite demoraba porque debía ser revisado siguiendo el procedimiento establecido en las normas. “Si él no ha podido solucionar su tema administrativo en 20 años, ese ya no es un problema mío”, dijo ante los medios.

Finalmente este miércoles, a horas de vencerse el plazo para la presentación de fotografías para la papeleta electoral, Dunn obtuvo el certificado de solvencia fiscal y acudió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) rodeado de sus seguidores a presentar su documentación y efectuar su registro.
Ataviado con el sombrero de una danza tradicional del altiplano, Dunn celebró su ingreso oficial a la competencia electoral. “Todo se ha cumplido a cabalidad (…) ya estamos exactamente como queríamos estar, con todo lo necesario para continuar con la campaña”, expresó. Lo que sigue ahora es que el TSE valide su registro al hacer la revisión de todos los documentos.
Aunque él prefiere no usar etiquetas, muchos en Bolivia lo consideran el “outsider” de las elecciones. Tiene experiencia como operador bursátil en Wall Street, consultor internacional en finanzas públicas y es experto en banca de inversión, pero su nombre recién empezó a sonar en los medios de comunicación cuando se convirtió en analista de temas financieros a medida que se acentuaba la crisis económica en Bolivia.

Dunn fue “pre candidato” a la Presidencia por tres partidos. Primero tuvo un acercamiento con Acción Democrática Nacionalista (ADN) y con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) pero rompió con ambos frentes por desacuerdos internos. Finalmente, logró firmar una alianza con Nueva Generación Patriótica (NGP) y eligió como acompañante de fórmula a Édgar Uriona, un boliviano hace 30 años migró como indocumentado a Estados Unidos y logro salir adelante, tuvo éxito y ahora afirma que quiere hacer algo por su país. Uriona, además, es el jefe del partido que los postula al Gobierno.
Dunn es un crítico feroz del Movimiento Al Socialismo (MAS) y las propuestas para su gestión plantean cambios radicales a las políticas económicas actuales, para lo cual anunció modificaciones a la Constitución, reducir la presencia del Estado en la economía y ajustar el gasto público, entre otras acciones.
Sin embargo, una entrevista en el canal universitario de La Paz señaló que la primera medida económica de su gobierno “en realidad será jurídica”: quiere aprehender a Evo Morales, literalmente en el arranque de su gestión. “En la primera hora de Gobierno, mientras leo mi discurso presidencial (…) se tiene que estar ejecutando en ese momento las órdenes de aprehensión que hay en el país”, manifestó y dijo que será una señal de que el “imperio de la ley” ha vuelto país. “Yo termino mi discurso y ese hombre va estar arrestado”, prometió.
Últimas Noticias
La Justicia de Uruguay ratificó la condena de 30 años de prisión para el ex policía que raptó a su ex pareja y la asesinó chocando contra un peaje
Daniel Ferradans, el hombre que mató a Natalia Lagos en agosto de 2023, también recibió 15 años de medidas sustitutivas

La familia de Roberto Samcam, militar nicaragüense asesinado en Costa Rica, apuntó contra el régimen de Ortega: “Fue ordenado por la dictadura”
Gabriel Samcam, hijo del mayor en retiro, afirmó a Infobae que en San José hay células del régimen “operando con la misión de asesinar a refugiados políticos”

El gobierno de Arce presiona al Parlamento para que apruebe el polémico contrato con la empresa china CBC por la explotación del litio en Bolivia
“Si no se aprueba, perdemos los bolivianos”, manifestó Alejandro Gallardo, ministro de Hidrocarburos y Energía

Brasil registró una caída del superávit comercial en el primer semestre
El Gobierno proyecta que la balanza comercial cierre el año con un superávit de 50.400 millones de dólares, lo que significaría una caída del 32% frente a 2024

La oposición venezolana Voluntad Popular exigió la liberación inmediata del activista político Aldo Rosso
A un año de su detención, el partido denunció que Rosso, de 70 años, sigue preso sin juicio, en condiciones de salud críticas y sin acceso a tratamiento médico
