
La Cancillería de Uruguay logró que su embajador y su cónsul en Teherán abandonaran la capital de Irán este miércoles luego de dos días de gestiones, informó el semanario local Búsqueda. Ante el agravamiento del conflicto, el gobierno de Yamandú Orsi resolvió evacuar a los dos diplomáticos.
Antes de evacuar al embajador Bernardo Roque Nicola Flaniguen y al cónsul Alejandro Tomsich, el Ministerio de Relaciones Exteriores lo hizo con la única uruguaya radicada en la capital iraní.
A última hora del miércoles, los dos diplomáticos uruguayos estaban camino a un paso fronterizo para abandonar el país.

Otros dos uruguayos que quedaron en medio del conflicto lograron salir de Medio Oriente. Se trata de los intendentes electos de Paysandú, Nicolás Olivera, y de Salto, Carlos Albisu, que habían viajado a Israel para participar de una capacitación junto a otros gobernadores de la región.
En este regreso, sin embargo, el gobierno de Yamandú Orsi no tuvo participación. Así lo aclaró el canciller Mario Lubetkin, al brindar una conferencia de prensa el martes.
“En primer lugar, los dos intendentes ya salieron de Israel y salieron por tierra. La operación fue del gobierno israelí, nosotros no tenemos nada que ver”, expresó el ministro de Relaciones Exteriores. “Fueron ellos que los llevaron, fueron ellos que los sacaron y ahora tendrán un largo recorrido hasta llegar a Uruguay”, señaló.

La Cancillería uruguaya ahora está enfocada en detectar uruguayos que estén transitoriamente en Israel. Lubektin informó que recibieron algunos pedidos.
“La situación es tremenda. Los aviones no llegan y moverse por tierra es muy difícil. Estamos preparándonos para ver cómo podemos dar una mano y en cooperación e integración con otros países de la región para sumar capacidades en conjunto y poder afrontar algunos de estos desafíos”, expresó.
El regreso de los intendentes de Israel
La llegada de Olivera y Albisu estaba prevista para las primeras horas del jueves, pero el viaje tuvo una complicación adicional.
Albisu y Olivera salieron desde donde estaban, a 20 kilómetros de Tel Aviv, por tierra hacia Amán. El viaje duró nueve horas. En la capital de Jordania tuvieron una larga espera antes de seguir viaje hacia Estambul, desde donde volaron a San Pablo. Este vuelo, sin embargo, tuvo que ser desviado por la niebla hasta Buenos Aires, contó Olivera a Infobae.
Desde la capital argentina, los intendentes electos partieron en auto hacia sus casas.

Los dos jerarcas uruguayos estuvieron acompañados por otros cinco gobernadores de Paraguay y dos de Guatemala. Este martes, también partió desde Israel una delegación de intendentes de Panamá, que viajaron por Egipto. El lunes, en tanto, salió parte del grupo de brasileños.
Antes de comenzar el periplo para regresar a sus países, los mandatarios tenían la expectativa de que se habilitara el espacio aéreo en Tel Aviv, pero eso no fue posible.
Tras salir de Israel, el intendente electo de Paysandú contó en Canal 12 que la espera en Israel se le estaba haciendo agónica. “Estamos con ganas de llegar. Primero, teníamos ganas de salir de un lugar donde la espera se hacía un poco agónica”, expresó.
“Nos dimos cuenta de que iba a ser una espera estéril porque día a día se iba recrudeciendo el conflicto. De hecho, hoy de mañana cuando salimos pasó una cosa que nunca había pasado. Siempre los ataques eran en la madrugada y hubo algunos en la tarde. Hoy [por este martes] hubo un ataque fuerte. A minutos de salir, tuvimos que estar en el refugio”, relató el intendente electo de Paysandú. Olivera contó que uno de los misiles impactó en un edificio de una localidad que se encontraba a 10 kilómetros.
“Fuimos por una cosa y terminamos en un país en guerra con otro. Si bien sabíamos que era un lugar que está permanentemente amenazado, pero también que tiene como defenderse. Ha generado un mecanismo inmune para que la vida siga normal. Esto quebró esta normalidad, más allá de que muchos hacen su vida lo más normal posible”, señaló.
El jerarca uruguayo señaló que se tenían que despertar varias veces por las noches para ir a un búnker. Si bien estaban en una situación riesgosa, Olivera señaló que la clave era cumplir con los protocolos que se les indicaba.
Últimas Noticias
Así fue el mayor ciberataque contra el sistema financiero de Brasil
Los hackers robaron 148 millones de dólares utilizando las credenciales de un empleado para acceder a los sistemas vinculados al PIX y al Banco Central. Especialistas explican a Infobae el impacto y las consecuencias del ataque

La Justicia de Uruguay ratificó la condena de 30 años de prisión para el ex policía que raptó a su ex pareja y la asesinó chocando contra un peaje
Daniel Ferradans, el hombre que mató a Natalia Lagos en agosto de 2023, también recibió 15 años de medidas sustitutivas

La familia de Roberto Samcam, militar nicaragüense asesinado en Costa Rica, apuntó contra el régimen de Ortega: “Fue ordenado por la dictadura”
Gabriel Samcam, hijo del mayor en retiro, afirmó a Infobae que en San José hay células del régimen “operando con la misión de asesinar a refugiados políticos”

El gobierno de Arce presiona al Parlamento para que apruebe el polémico contrato con la empresa china CBC por la explotación del litio en Bolivia
“Si no se aprueba, perdemos los bolivianos”, manifestó Alejandro Gallardo, ministro de Hidrocarburos y Energía

Brasil registró una caída del superávit comercial en el primer semestre
El Gobierno proyecta que la balanza comercial cierre el año con un superávit de 50.400 millones de dólares, lo que significaría una caída del 32% frente a 2024
