
El gobierno de Yamandú Orsi anunció en Uruguay la prohibición de la importación y venta de vapeadores y restricciones para el empaquetado de las cajas de cigarrillos. Estas medidas dejan sin efecto dos decretos que habían sido tomados en la gestión de Luis Lacalle Pou. Para la actual administración, la decisión permite retomar el “rumbo histórico” en la estrategia de control del consumo de tabaco que caracterizó a la gestión de Tabaré Vázquez.
“Son pasos concretos los que se anuncian hoy. Uruguay no perderá la senda que históricamente nos ubicó a nivel mundial”, dijo el presidente Orsi, quien encabezó la conferencia de prensa de este martes en la que se hicieron los anuncios.
En Uruguay, 18 personas mueren por día por causa del consumo de tabaco, informó el Ministerio de Salud Pública (MSP), como preámbulo a presentar las nuevas medidas.

Las decisiones anunciadas este martes derogan un decreto relativo al uso de dispositivos electrónicos para fumar. A partir de la nueva normativa, ninguna empresa podrá importar, solicitar registro ni vender productos electrónicos de tabaco calentado.
“Se vuelve a blindar la normativa, abarcando a todos los dispositivos electrónicos por igual en Uruguay. No se hacen distinciones en la normativa de los de tabaco calentado respecto a los de vapeo líquido”, dice la publicación del MSP.
Otro de los decretos de la gestión de Lacalle Pou que queda sin efecto es relativo al empaquetado y etiquetado de productos de tabaco. En los hechos, esta norma del gobierno anterior había permitido flexibilizar el “empaquetado neutro” en las cajas de cigarrillos. La administración de Orsi derogó esa normativa.

Derogar “implica que no se utilicen estrategias que hagan los paquetes o su interior más atractivo y/o induzcan a pensar que un producto es menos dañino que otro: no se pueden agregar colores, logos o diseños en el interior y variedad de materiales a las cajas”, explican las autoridades sobre la nueva normativa.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, señaló que el tabaquismo es la primera causa de muerte evitable en el país y en el mundo. Informó que la mitad de los fumadores van a morir por una causa relacionada al tabaquismo y el 80% va a tener alguna dolencia relacionada a eso.
Lustemberg destacó las políticas contra el tabaco que se llevaron adelante durante los gobiernos del Frente Amplio y, en particular, durante la primera gestión de Tabaré Vázquez (2005-2010). Por esos años, Uruguay prohibió que se fume dentro de espacios cerrados. Fue declarado el primer país libre de humo en las Américas y prohibió la importación y venta de cigarrillos electrónicos. El MSP también recordó que entre 2009 y 2017 hubo un “enlentecimiento” en las medidas tomadas por el juicio que el Estado tuvo con la tabacalera Philips Morris, que terminó con fallo favorable al Estado uruguayo.

En el segundo gobierno de Vázquez (2015-2020) se prohibió el vapeo en lugares cerrados y se definió que las cajas de cigarrillos deben tener empaquetado neutro, que eliminó logotipos y elementos promocionales. El gobierno de Luis Lacalle Pou flexibilizó estas decisiones.
Lustemberg advirtió por el consumo de tabaco en los más jóvenes. “Nos preocupa particularmente este problema en la salud de los adolescentes. Un 9,9% de quienes tienen entre 13 y 15 años usaron los llamados vapeadores en los últimos 30 días, y tienen baja percepción del riesgo”, expresó.
“Tenemos hoy el desafío de avanzar en dos direcciones: en las medidas de control del consumo de tabaco y en el fortalecimiento del cambio cultural que cuide la salud de las y los uruguayos. No se trata solo de derogar los decretos, también tenemos que cargar de contenido el futuro y tomar decisiones con datos que nos permitan evaluar los resultados que hacemos”, expresó.
Últimas Noticias
Denuncian que 57 jueces y 2 fiscales de Ecuador tienen fortunas sin justificar
Algunos no pudieron explicar su patrimonio de hasta tres millones de dólares

La oposición chilena pidió investigar a Boric por intervencionismo electoral
El presidente le dio un espaldarazo a la precandidata Jeannette Jara en un acto público

Lula da Silva se somete a China: firmó contratos estratégicos en tecnología, IA y energía
Brasil y China amplían su cooperación en inteligencia artificial, energías renovables e industria marítima, consolidando una alianza clave en medio de tensiones globales

La crisis provocará apagones simultáneos en el 43% de Cuba este martes
Las interrupciones superan en ocasiones las 20 horas diarias en distintas regiones, incluidas grandes ciudades como Santiago de Cuba y Holguín. En La Habana, los cortes ya alcanzan las 16 horas al día

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos denunció 253 acciones represivas en junio contra la población civil
Entre las principales violaciones se cuentan abusos contra presos políticos, amenazas y hostigamientos de agentes de la dictadura de La Habana
