
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló a través de un informe que Bolivia atraviesa una situación económica delicada y que las medidas actuales son insostenibles. El organismo advirtió que de continuar bajo estas políticas económicas, el país se arriesga a enfrentar un ajuste desordenado con fuertes consecuencias sociales y económicas.
El organismo internacional sugirió a las autoridades bolivianas adoptar cambios urgentes en su modelo económico, principalmente realizar un ajuste fiscal gradual y una devaluación inicial del tipo de cambio para restablecer la estabilidad macroeconómica.
La actividad económica en Bolivia ha desacelerado debido a la caída de la producción de gas natural, la menor ejecución de la inversión pública, la volatilidad financiera y los conflictos derivados de las tensiones sociopolíticas, señala el informe y añade que la tasa de inflación de Bolivia se mantiene entre las más bajas de la región, sostenida por los controles de precios y los costosos subsidios.
“La combinación de considerables desequilibrios fiscales, la disminución de las exportaciones de gas natural, la pérdida de acceso a los mercados internacionales y la continua monetización del déficit en el contexto de un tipo de cambio fijo han erosionado la competitividad, agotado las reservas y dejado a Bolivia en una situación precaria”, advierte el FMI.

Según el documento los directores ejecutivos del FMI expresaron “preocupaciones sobre la difícil situación financiera en la que se encuentra Bolivia actualmente, con reservas bajas, financiamiento fiscal incierto y presiones en los mercados paralelos de divisas”.
“Las autoridades podrían optar por implementar un ajuste fiscal drástico y anticipado. Aliviar la presión sobre las reservas y mantener el tipo de cambio fijo requeriría un ajuste fiscal inicial en 2024 de alrededor del 3% del PIB en relación con los planes presupuestarios actuales”, señala el inform en el que también se subrayó la importancia de mejorar la red de seguridad social para proteger a los hogares más pobres de las presiones inflacionarias tras el reajuste del tipo de cambio.
Más de dos años en crisis
La industria petrolera alcanzó el pico de generación de ingresos en 2014 y luego se desaceleró progresivamente. Las complicaciones financieras del país se sintieron en las calles a inicios de 2023, cuando los dólares empezaron a escasear en el mercado y se restringieron las transacciones bancarias. Desde entonces surgió un mercado paralelo de divisas en el que la moneda norteamericana se cotiza a cerca de 18 bolivianos, más del doble del tipo de cambio oficial que el Gobierno ha mantenido fijo en 6,96 bolivianos.

Este fenómeno ha disparado los precios de los alimentos y del costo de vida en general. La inflación rozó el 10% el año pasado y para esta gestión se advierte una tendencia inflacionaria alta: la administración de Luis Arce proyectó un porcentaje anual de 7,5 pero solo en los primeros cuatro meses del año, la inflación acumulada llegó a 5,95%.
Adicionalmente, la falta de dólares ha provocado periodos de desabastecimiento de combustible que son cada vez más frecuentes y prolongados. Bolivia depende de las importaciones de diésel y gasolina para abastecer el mercado, y además subsidia ambos carburantes: los vende a un precio menor que el de la compra, lo que ha debilitado aún más su economía.
En estos dos años han sido recurrentes las manifestaciones de diversos sectores para exigir al Gobierno soluciones frente a la crisis económica. Esta semana se reactivaron las protestas de comerciantes y transportistas en varias ciudades, en medio de un nuevo periodo de escasez de combustible y en un clima de conflictividad social ante la proximidad de las elecciones presidenciales convocadas para el 17 de agosto.
Últimas Noticias
Brasil busca evitar los aranceles de Estados Unidos a días de la fecha límite, pero el diálogo está estancado
No se produjeron nuevos diálogos diplomáticos desde el mes pasado, y una contrapropuesta del país sudamericano enviada en mayo quedó sin respuesta
Ecuador anunció 5.000 despidos y fusión de ministerios: aseguran que reducirán un 41% el tamaño del gobierno
El Ejecutivo sostiene que la medida busca mejorar la eficiencia del Estado, pero no detalló por qué los desvinculados fueron señalados como un obstáculo ni cómo se midió su desempeño

Ecuador declarará en emergencia al sistema judicial en agosto por colapso institucional y falta de recursos
Se estima que el déficit supera los USD 360 millones y que más de la mitad de las dependencias judiciales están en un punto crítico

El MAS boliviano se queda solo: ningún candidato de izquierda acudió a la convocatoria del presidente Luis Arce
El mandatario hizo un llamado a dos candidatos y a delegados de Evo Morales a una mesa de diálogo para conformar un bloque de unidad de cara a las elecciones. No asistió ninguno de los invitados

Marcaron por primera vez a un macho adulto de tiburón ballena en Galápagos y descubrieron nuevos patrones de movimiento
El hallazgo permitirá comparar comportamientos entre sexos y refuerza la importancia de la reserva marina para la conservación global de esta especie en peligro de extinción
