Brasil ofreció disculpas a las familias de las víctimas de la dictadura militar

Decenas de familias aún esperan saber si sus padres, hijos, hermanos y amigos se encuentran en una de las más de 1.000 bolsas azules descubiertas en 1990 en una zanja de un cementerio de Sao Paulo

Guardar
La ministra de Derechos Humanos
La ministra de Derechos Humanos de Brasil, Macaé Evaristo, habla en una ceremonia gubernamental para disculparse con las familias de las víctimas de la dictadura militar (1964-1985) en el cementerio Dom Bosco de São Paulo, el lunes 24 de marzo de 2025 (Foto AP/Andre Penner)

El gobierno brasileño ofreció disculpas el lunes a las familias de las víctimas de la dictadura militar, cuyos restos podrían estar entre los hallados en una fosa común clandestina hace 35 años.

Decenas de familias aún esperan saber si sus padres, hijos, hermanos y amigos se encuentran en una de las más de 1.000 bolsas azules descubiertas en 1990 en una zanja de un cementerio de Sao Paulo, en el aislado distrito de Perus. Esta fue la primera de muchas fosas comunes descubiertas por las autoridades brasileñas tras el fin del régimen militar de 21 años en 1985.

La fosa clandestina del cementerio Dom Bosco también contenía restos de varias personas no identificadas, ajenas a la lucha contra la dictadura brasileña.

La disculpa oficial forma parte de un acuerdo entre la fiscalía, los familiares y el Estado. Se llevó a cabo durante el Día del Derecho a la Verdad, que también se celebra en otros países.

El ministro de Derechos Humanos, Macaé Evaristo, afirmó que el Estado brasileño fue negligente en el proceso de identificación de las bolsas y los huesos encontrados en Perus. Durante casi 25 años, los restos estuvieron en custodia en tres universidades estatales y laboratorios fuera de Brasil, pero solo unas pocas familias lograron identificar a sus seres queridos.

Cementerio Dom Bosco, donde fueron
Cementerio Dom Bosco, donde fueron enterradas clandestinamente las víctimas de la dictadura militar brasileña (1964-1985), durante una ceremonia de disculpas a las familias, en São Paulo, el lunes 24 de marzo de 2025 (Foto AP/Andre Penner)

Evaristo afirmó que el gobierno brasileño ha invertido alrededor de 200.000 reales brasileños (35.000 dólares) cada año en la identificación de las bolsas de Perus, pero coincidió en que no es suficiente para dar tranquilidad a las familias de las víctimas.

Lo que el gobierno brasileño ha estado haciendo es continuar el proceso de investigación y rendición de cuentas. Debemos recordar que nuestro ministerio fue desmantelado”, declaró Evaristo, en referencia a la presidencia de Jair Bolsonaro (2019-22), defensor de la dictadura militar del país. “Las familias tienen derecho a la verdad. La sociedad brasileña tiene derecho a la verdad”.

A la ceremonia asistieron familias que no estaban seguras de si los restos de sus seres queridos se encontraban en la fosa común de Perus.

Gilberto Molina, quien los representó, logró que los restos de su hermano Flávio fueran finalmente identificados en una de las bolsas en 2005. El Estado brasileño solo reconoció su responsabilidad del crimen en el tercer certificado de defunción de su hermano, a principios de 2019.

La ministra de Derechos Humanos
La ministra de Derechos Humanos de Brasil, Macaé Evaristo, posa para una fotografía con familiares de las víctimas de la dictadura militar (1964-1985) durante una ceremonia de disculpas del gobierno a las familias, en el cementerio Dom Bosco de São Paulo, el lunes 24 de marzo de 2025 (Foto AP/Andre Penner)

“Fue un funeral de casi 50 años. Para otras familias, es aún más largo”, dijo Molina. “Espero que todas las familias aquí presentes sigan perseverando en su búsqueda de justicia”.

La comisión de la verdad de Brasil informó en 2014 que al menos 434 personas fueron asesinadas y más de 100 desaparecieron por completo durante la dictadura militar del país. La desaparición del exlegislador Rubens Paiva, retratada en la película ganadora del Óscar “Todavía estoy aquí”, reavivó el interés público en los abusos de la dictadura, atrayendo a más de 6 millones de espectadores en Brasil.

Nilmário Miranda, exministro de gobierno y veterano activista de derechos humanos, afirmó que el descubrimiento de una fosa común con víctimas de la dictadura en 1990, tan solo unos años después de la redemocratización, fue un asunto crucial liderado por la entonces alcaldesa de São Paulo, Luiza Erundina. Ante las amenazas de muerte anónimas, encargó a funcionarios del Ayuntamiento la supervisión de las búsquedas.

Todo estaba oculto, todo estaba bajo la alfombra de la sociedad, todo estaba oculto y no se podía hablar de ello. Eso puso en jaque el acuerdo que puso fin a la dictadura, el que libró a torturadores y verdugos”, declaró Miranda, en referencia a la ley de amnistía brasileña de 1979, que no castigaba los crímenes de los militares durante el régimen.

Fosa común en el cementerio
Fosa común en el cementerio Dom Bosco, donde las víctimas de la dictadura militar brasileña (1964-1985) fueron enterradas clandestinamente, durante una ceremonia gubernamental para disculparse oficialmente con las familias de las víctimas, en São Paulo, el lunes 24 de marzo de 2025 (Foto AP/Andre Penner)

Esa ley podría ser pronto revocada parcialmente por el Tribunal Supremo de Brasil en los casos de personas asesinadas entonces por agentes del Estado y cuyos restos fueron desvanecidos.

Antonio Pires Eustáquio, quien asumió como administrador del cementerio Dom Bosco en 1976 y ayudó a las familias en su búsqueda de justicia durante décadas, celebró la disculpa.

“Esto solo puede ocurrir en una democracia. Los dictadores no se disculpan por sus errores”, dijo Eustáquio. “Recuerdo que en ese entonces la gente siempre se preguntaba si me iban a matar, pues sabía dónde estaba la zanja ilegal. Mi presencia aquí significa que la democracia triunfó”.

Pero Crimea Almeida, cuyo esposo, su suegro y un cuñado desaparecieron como guerrilleros hace unos 50 años, dijo que la disculpa del Estado no es suficiente.

“La disculpa no es suficiente. Es agradable, nos conmueve, pero no resuelve el acto criminal”, dijo.

(Con información AP)