
El régimen cubano reconoció que la reciente apertura de tiendas que operan directamente en dólares en el país se debe a que uno de los principales problemas económicos es “la falta de divisas”.
“Una de las principales restricciones que enfrenta la economía es la falta de divisas”, señaló la viceministra primera de Economía y Planificación, Mildrey Granadillo de la Torre, en la televisión estatal.
Explicó que, “ante el déficit de divisas”, la dictadura -que mantiene el monopolio del comercio exterior- decidió que era necesario “dolarizar parcialmente la economía”, una medida que se considera “de corto plazo, transitoria y con una implementación gradual para evaluar sus efectos”.
“Desde el Estado se busca tener una evaluación, control y gestión de todas estas divisas en función del desarrollo económico y social del país”, añadió.

La explicación de la medida responde a las críticas que generó a principios de este mes la inauguración de un supermercado estatal ampliamente abastecido con productos nacionales e importados, sobre todo para la escasez general imperante, en el que solamente se puede pagar en dólares en efectivo o con tarjetas de crédito extranjeras.
Esto lo hace inaccesible para muchos cubanos, que no reciben divisas del extranjero (remesas) ni tienen salario en dólares.
La viceministra refirió que para la implementación de la medida se ha tenido en cuenta que “los negocios vinculados a las ventas minoristas y mayoristas pueden tener determinados grados de dolarización, siempre con una aprobación previa, evaluando los riesgos y los impactos que esto puede tener para el desempeño económico y social del país”.
Granadillo dijo que de esta forma se pretende “aceptar efectivo en divisas” para adquirir en el exterior una mayor oferta de bienes y servicios que ofrecer a la población, y así “corregir distorsiones y reimpulsar la economía”.
La economía cubana ha perdido en los últimos años gran parte de su capacidad productiva, entre otras razones por la falta de inversiones y los prolongados apagones, lo que ha llevado a que actualmente se importe el 80% de lo que se consume.
Asimismo, Granadillo afirmó que, a largo plazo, “siempre la meta del Gobierno es desdolarizar, que el peso cubano sea el centro de toda la actividad dentro de la economía nacional”.

En ese sentido, apuntó que uno de los indicadores en el plan de la economía insular es la circulación mercantil minorista, que en más del 90% de la prevista para 2025 será en pesos cubanos.
Pero añadió que generar divisas es de “vital importancia” para reactivar producciones y un grupo de servicios que son demandados, porque Cuba es “una economía abierta, altamente dependiente de las importaciones”.
En el espacio televisivo, directivos de la corporación estatal Cimex y las tiendas Caribe -dedicadas al comercio en divisas- que está en perspectiva que los nuevos establecimientos en dólares -abiertas hasta ahora solo en La Habana- se extiendan a las ciudades cabecera de otras provincias.
El régimen de Cuba prevé un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 1% en 2025, tras dos años consecutivos de contracción.
Cuba arrastra en los últimos cuatro años una profunda crisis económica que se traduce en escasez de productos básicos (alimentos, medicinas, combustible), prolongados apagones, una inflación galopante y una ola migratoria sin precedentes.
La pandemia, el endurecimiento de las sanciones con el primer mandato de Donald Trump (2017-2021) en Estados Unidos y una serie de políticas económicas y monetarias fallidas agudizaron desequilibrios y problemas estructurales de la economía de la isla.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Tumbaron una estatua de Evo Morales en el Parlamento de Bolivia en el aniversario del referéndum que le negó la reelección
Un diputado del partido opositor Comunidad Ciudadana pisó la cabeza de la imagen en rechazo a las intenciones del ex mandatario de volver a ser candidato el próximo 17 de agosto

El Gobierno de Ecuador impulsa el ingreso de fuerzas militares extranjeras para luchar contra el narcotráfico
Expertos advierten sobre una falta de planificación, riesgos constitucionales y la descoordinación en la estrategia de seguridad

La familia de Ronald Ojeda pidió investigar la responsabilidad de Chile en su crimen
Ello, para determinar si las autoridades entregaron su ubicación al régimen de Maduro “por negligencia, desidia, mala fe o simple descuido”

Una mujer murió por la mordedura de una serpiente en Uruguay
El caso representa un evento poco frecuente en ese país, donde, si bien las mordeduras de ofidios venenosos no son inusuales, los fallecimientos derivados de ellas son excepcionales

Tres de cada diez ecuatorianos caen del sistema financiero tras acceso a créditos
Un informe revela que 363.000 personas en Ecuador perdieron acceso a productos financieros entre 2019 y 2024 al caer en mora o enfrentar procesos judiciales por deudas
