Parlamentarios chilenos exigieron investigar el pago con dinero público al abogado personal del presidente Gabriel Boric

Piden a que se investiguen los honorarios de 13 mil dólares abonados a su defensa tras la frustrada compra de la casa de Salvador Allende

Guardar
Los diputados argumentaron que “bien
Los diputados argumentaron que “bien podría haber encomendado su defensa judicial al Consejo de Defensa del Estado".

Continúan los coletazos tras la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende por parte del Estado para convertirla en museo, un error no forzado del gobierno de Gabriel Boric que ya le costó el puesto a la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y tiene por las cuerdas a la ministra de Defensa, Maya Fernández, y la senadora socialista, Isabel Allende, nieta e hija del exmandatario respectivamente.

Ello, puesto que parlamentarios de Renovación Nacional oficiaron este lunes a la Contraloría para que investigue los más de $13 millones de pesos (USD 13 mil) abonados mediante el mecanismo de trato directo al abogado personal del mandatario, Jonatan Valenzuela, quien lleva a cabo su defensa tras una querella interpuesta por fraude al fisco estampada por el abogado militante del Partido Republicano, Raimundo Palamara, en representación de la Fundación Fuerza Ciudadana.

La acción fue interpuesta por la jefa de la bancada de diputados de dicha colectividad, Ximena Ossandón, junto a los legisladores Hugo Rey, Andrés Longton y José Miguel Castro, y en el documento enviado a la Contralora General de la República exigieron “fiscalizar el correcto empleo de los recursos fiscales, así como la correcta utilización del mecanismo de adquisición de Trato Directo”.

Y aunque en el oficio los parlamentarios reconocieron que los funcionarios públicos tienen derecho a “requerir servicios privados y disponer su pago con recursos fiscales”, dicha situación no se aplicaría al caso del mandatario pues “no desempeña funciones en un determinado servicio o institución, sino que ejerce la más alta dirección de la Administración”.

“Bien podría haber encomendado su defensa judicial al Consejo de Defensa del Estado, tal como ha ocurrido en otras ocasiones, sin embargo, optó por la designación y contratación de un defensor particular”, argumentaron.

La ministra de Defensa, Maya
La ministra de Defensa, Maya Fernández, y la senadora socialista, Isabel Allende, eran las beneficiarias de la compraventa por un valor de $933 millones de pesos (USD 936 mil).

“El Presidente tiene que entender que no es plata suya”

En un punto de prensa, Ximena Ossandón aseguró que “el Presidente cree que puede pagar con recursos de todos los chilenos a su abogado de confianza, lo que es un abuso. No solo hay dudas de si el Presidente está protegido por un derecho estatutario, sino también del trato directo, ya que en ninguna parte se señala que al Presidente se le debe pagar un abogado que le acomode o le dé confianza”, acusó.

De la misma opinión fue su par Andrés Longton, quien sostuvo que “el Presidente de la República (...) decide de manera irresponsable, sin dimensionar lo que significa el buen uso y gasto de recursos públicos, utilizar $13 millones de pesos para costear a un abogado particular en vez de utilizar al Consejo de Defensa del Estado que precisamente cumple ese rol con abogados especialistas. Basta de irresponsabilidad con los recursos públicos que van en beneficio de los chilenos, para poder satisfacer gustitos en este caso del Presidente de la República. Por lo tanto, esperamos que en esa línea la Contraloría objete estos $13 millones de pesos y le pida al Estado (...) que los devuelvan al erario fiscal”.

Por su parte, José Miguel Castro indicó que “la ley es clara y él no puede hacer lo que quiera con los dineros de todos los chilenos. No puede contratar amigos porque le parecen mejores abogados. Está muy claro quiénes lo pueden asesorar en estos temas. Lo importante es que el Presidente tiene que entender que no es plata suya, que no es un rey del país donde puede hacer lo que quiera”.

Finalmente, Hugo Rey adujo que “el uso del trato directo en esta contratación desvirtúa un mecanismo excepcional que debió resolverse por vías regulares, como el Consejo de Defensa del Estado y por eso, hemos recurrido a la Contraloría para asegurar el buen uso de los recursos públicos y la transparencia en este caso”, remató.

Guardar

Últimas Noticias

Tras meses de negociaciones, Ecuador y Canadá lograron un acuerdo comercial

“Este no es solo un tratado, es una victoria para nuestro país”, destacó el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa

Tras meses de negociaciones, Ecuador

El régimen de Venezuela secuestró a la esposa embarazada de un teniente señalado de conspiración

La mujer de 26 años se trasladaba con un amigo que también fue detenido, sin que se dieran explicaciones por lo sucedido. Ambos fueron reportados en estado de desaparición forzada

El régimen de Venezuela secuestró

Preocupación entre los consumidores brasileños por la guerra de precios que agita al mercado de alimentos y gasolina

Hasta ahora, el aumento de costos también se ha visto afectado por el fuerte fortalecimiento del dólar frente al real

Preocupación entre los consumidores brasileños

La Guerra del Cenepa: el último conflicto armado entre Ecuador y Perú que marcó el fin de una disputa histórica

En 1995, Ecuador y Perú se enfrentaron en la selva amazónica por una frontera no delimitada desde 1942. El breve pero intenso conflicto expuso las tensiones diplomáticas y culminó con un acuerdo de paz en 1998 que definió los límites territoriales y abrió una nueva etapa en las relaciones bilaterales

La Guerra del Cenepa: el

Crecen los reclamos contra la aerolínea estatal de Bolivia luego de que un vuelo se salvara de una tragedia

Una alarma de incendio segundos antes del despegue fue el detonante de la última crisis de Boliviana de Aviación. Hace meses enfrenta reclamos por demoras y cancelaciones, en medio de crecientes pedidos para acabar con el monopolio aéreo en el país

Crecen los reclamos contra la
MÁS NOTICIAS