A cinco años de haber asumido la Presidencia de Bolivia, Jeanine Añez está presa y sentenciada por diez años

Fue proclamada presidenta del país tras la renuncia de Evo Morales el 12 de noviembre de 2019. Era segunda vicepresidenta del Senado y estaba a punto de retirarse de la política. Hoy se encuentra en la cárcel enfrentando varios procesos

Guardar
Jeanine Añez llega al Senado el  12 de noviembre de 2019. REUTERS/Marco Bello
Jeanine Añez llega al Senado el 12 de noviembre de 2019. REUTERS/Marco Bello

Asumo de inmediato la Presidencia del Estado prevista en el orden constitucional y me comprometo a asumir todas las medidas necesarias para pacificar el país”, hace cinco años, con esas palabras y ante un congreso vacío, la senadora Jeanine Añez tomaba el poder en Bolivia.

Dos días antes, Evo Morales había renunciado en medio de protestas sociales que lo acusaban de haber cometido fraude electoral en una candidatura que ya era cuestionada por su inconstitucionalidad. Las movilizaciones tomaron fuerza con un motín policial y la “sugerencia” de renuncia que le hizo públicamente el alto mando militar.

Sin fuerzas del Estado que respondan a sus órdenes y acorralado por manifestaciones en todo el país, Morales puso a fin a sus casi 14 años de mandato y desde su trinchera política proclamó su rendición: “Estoy renunciando para que mis hermanos (…) no sigan hostigados, perseguidos y amenazados”. Flanqueado por sus incondicionales, el vicepresidente Álvaro García Linera y la ministra de Salud Gabriela Montaño, Morales advirtió que “la lucha no termina acá”.

Lo hechos fueron vertiginosos aquellos días. La votación se había realizado el 20 de octubre y cuando el conteo rápido perfilaba una segunda vuelta entre Morales y el ex presidente Carlos Mesa, el sistema de transmisión se apagó repentinamente. Cuando volvió, varias horas después, Morales ganaba en primera vuelta. Mesa no tardó en denunciar un “fraude monumental”.

Residentes toman fotos del edificio del Tribunal Electoral de Santa Cruz, que fue incendiado por manifestantes durante una protesta, en Santa Cruz, Bolivia. 23 de octubre de 2019. REUTERS/Rodrigo Urzagasti
Residentes toman fotos del edificio del Tribunal Electoral de Santa Cruz, que fue incendiado por manifestantes durante una protesta, en Santa Cruz, Bolivia. 23 de octubre de 2019. REUTERS/Rodrigo Urzagasti

Las protestas iniciaron con la toma de las oficinas organismo electoral en algunas regiones y un paro cívico comandado principalmente desde el Comité Cívico de Santa Cruz que se extendió a todo el país durante 21 días. Primero reclamaban la segunda vuelta, luego exigían la anulación de las elecciones y finalmente la renuncia de Morales.

A medida que las movilizaciones cobraban fuerza, el presidente ofreció una auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) al proceso de votación. Antes de presentar sus resultados conclusivos, en la madrugada del 10 de noviembre el organismo emitió un sorpresivo informe preliminar en el que mencionaba que se habían detectado una serie de irregularidades y manipulaciones en el sistema de voto.

Morales dio una conferencia desde el hangar presidencial en el aeropuerto de El Alto en la que ofreció anular la votación y convocar a nuevos comicios, pero ya era tarde: la movilización exigía para entonces su renuncia. Horas más tarde, refugiado en el Chapare, Morales y todos los que le seguían en la línea de sucesión dimitían. La mirada pública se volcó entonces hacia una senadora beniana de bajo perfil que ocupaba la segunda vicepresidencia de la cámara y que hasta entonces había estado al margen de las protestas.

Festejos en Bolivia tras la renuncia de Evo Morales. REUTERS/Luisa Gonzalez
Festejos en Bolivia tras la renuncia de Evo Morales. REUTERS/Luisa Gonzalez

Según se conoció meses más tardes, los actores políticos involucrados en esos sucesos negociaron la conformación del nuevo gobierno. Tras dos días de vacío de poder, la senadora Jeanine Añez llegó a La Paz con custodia militar y en una sesión que no contó con los procedimientos establecidos, se proclamó primero presidenta del Senado y luego del Estado.

La legalidad de su mandato ha sido el clivaje de la polarización política y social en los últimos años. En el evismo creen que se trató de un golpe de Estado, porque la renuncia de Morales fue forzada ante la rebelión de las fuerzas del Estado y porque Añez asumió el poder sin cumplir con algunas normas y reglamentos. En tanto, el antimasismo considera que la sucesión fue constitucional, justifican el procedimiento y las movilizaciones por el “fraude electoral”.

El mandato de Añez tuvo un pico de popularidad inicial pero el descontento no tardó en llegar por varios motivos. Su gestión tenía el único objetivo de convocar a elecciones pero pronto empezó a excederse en sus atribuciones al dar un giro radical en materia de política exterior. También fue criticado por haber ordenado la represión de movilizaciones que terminaron con muertos por heridas de bala, bajo el amparo de un decreto que liberaba a los militares de responsabilidades penales. Adicionalmente, la gestión de la pandemia reveló casos de corrupción que bajaron el nivel de aprobación del gobierno interino y surgieron movilizaciones para realizar las elecciones, que fueron postergadas por razones sanitarias.

En paralelo, Añez presentó su candidatura a la Presidencia y se rodeó de la élite política del antimasismo. Su mal desempeño en las encuestas y la caída en la aprobación de su Gobierno, la hicieron declinar su postulación un mes antes de la votación.

El 24 de enero de 2020, a poco más de un mes de haber asumido la Presidencia, Añez anunció su candidatura para las elecciones previstas el 3 de mayo. REUTERS/David Mercado
El 24 de enero de 2020, a poco más de un mes de haber asumido la Presidencia, Añez anunció su candidatura para las elecciones previstas el 3 de mayo. REUTERS/David Mercado

Hasta el 12 de noviembre, Añez era una abogada de 52 años que estaba de retirada. Después de varios años en la política sin un papel protagónico, la mujer nacida en las tierras bajas del país no había sido candidata a nada en las elecciones de 2019. Posiblemente ni ella, ni nadie en su partido Demócratas, hubiera imaginado el papel que ocuparía en la historia de Bolivia.

Luego de dejar el Gobierno y bajar su postulación a la Presidencia, reapareció como candidata a la Gobernación del Beni en marzo de 2021, una elección que perdió al quedar en tercer lugar. Días después fue capturada por la Policía y llevada a La Paz, acusada de “terrorismo, sedición y conspiración” por los hechos de noviembre de 2019.

“Informo al pueblo boliviano que la señora Jeanine Añez ya fue aprehendida y en este momento se encuentra en manos de la Policía”, anunció el ministro de Gobierno (Seguridad), Eduardo Del Castillo, en un mensaje en las redes sociales. Desde entonces, la expresidenta guarda detención preventiva en una cárcel de La Paz y enfrenta múltiples procesos penales, no solo por la forma en la que accedió al poder sino también por decisiones asumidas durante su administración.

El 10 de junio de 2022, el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz la condenó por diez años de prisión por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes, por la forma en la que asumió el Gobierno Dicha sentencia fue criticada por organizaciones internacionales y de derechos humanos que tildaron a justicia boliviana de ser “parcializada”.

La expresidenta boliviana Jeanine Áñez sale esposada de la cárcel de mujeres de Miraflores, en La Paz, custodiada por policías para asistir a su juicio el 17 de octubre de 2024 (AFP)
La expresidenta boliviana Jeanine Áñez sale esposada de la cárcel de mujeres de Miraflores, en La Paz, custodiada por policías para asistir a su juicio el 17 de octubre de 2024 (AFP)

En el mes pasado, Añez volvió a ser vista al salir de la cárcel después de varios meses para acudir a una audiencia por otro caso. Al abrirse las puertas del penal, la ex presidenta apareció rodeada de policías y con las muñecas esposadas, levantó las manos y exclamó: ¡No fue golpe, sí fraude!”.

A cinco años del inicio de su Gobierno, las heridas del conflicto político y social que la llevaron al poder siguen abiertas. Si bien algunos analistas hablan ahora de una “multipolaridad”, ciertamente el clivaje marcado antes y durante de su gestión es un asunto que aún confronta en Bolivia.

Guardar

Últimas Noticias

Muerte, veneno y golpe: cómo un grupo de generales conspiró para asesinar a Lula y borrar la democracia brasileña

La investigación sobre la invasión del 8 de enero de 2023 se cerrará esta semana. Es una de las consecuencias de la operación policial que destapó un plan para matar al presidente de Brasil
Muerte, veneno y golpe: cómo un grupo de generales conspiró para asesinar a Lula y borrar la democracia brasileña

Orsi y Delgado cerraron sus campañas en un escenario incierto: analistas creen que podría dilatarse la definición

En Uruguay es tradición que las encuestadoras anuncien al presidente a la hora 20.30, aunque es difícil que esto suceda el próximo domingo. El oficialismo y la oposición confían en que triunfarán, pero admiten que la elección será cerrada
Orsi y Delgado cerraron sus campañas en un escenario incierto: analistas creen que podría dilatarse la definición

El régimen de Ortega formalizó la creación de la “policía voluntaria”, el grupo paramilitar vinculado a la represión de 2018

Grupos opositores han señalado que esta medida podría dar lugar a la formación de fuerzas parapoliciales que actúen contra la disidencia
El régimen de Ortega formalizó la creación de la “policía voluntaria”, el grupo paramilitar vinculado a la represión de 2018

El régimen de Maduro anticipó que se están evaluando nuevas excarcelaciones de menores detenidos tras el fraude electoral

El fiscal general de la dictadura, Tarek William Saab, reiteró que si no existen “elementos de convicción” suficientes para demostrar la responsabilidad penal de algún detenido, esa persona “será liberada”
El régimen de Maduro anticipó que se están evaluando nuevas excarcelaciones de menores detenidos tras el fraude electoral

Álvaro Delgado y Yamandú Orsi cerraron la campaña electoral en Uruguay con visiones contrapuestas sobre el futuro del país

Con la mirada puesta en el domingo, ambos candidatos presentaron sus alternativas, destacando las diferencias clave sobre el rumbo que debería seguir la nación suramericana
Álvaro Delgado y Yamandú Orsi cerraron la campaña electoral en Uruguay con visiones contrapuestas sobre el futuro del país
MÁS NOTICIAS