Docentes iniciaron un paro de 48 horas contra la reforma educativa en Uruguay

Muchos consideran que estos cambios impactarán negativamente el proceso de aprendizaje en un país que hasta hace pocos años se enorgullecía de los indicadores internacionales sobre su sistema escolar

Guardar
Los estudiantes se sientan afuera
Los estudiantes se sientan afuera de su escuela secundaria Juan Zorrilla de San Martín durante una huelga de docentes contra los recortes presupuestarios en Montevideo (AP Foto/Matilde Campodonico)

Los profesores de educación secundaria de Uruguay iniciaron el martes un paro de 48 horas en los liceos y colegios públicos de todo el país para protestar contra los recortes de presupuesto y la reforma en el sistema educativo impulsada por el gobierno que ha reformulado el currículo escolar.

Diversos centros educativos amanecieron sin clases y con sus aulas ocupadas por docentes y estudiantes en el marco del paro nacional convocado por la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) y otros sindicatos de la enseñanza. Los líderes sindicales indicaron en un comunicado que la medida obedece al deterioro de la enseñanza en los últimos años, golpeada por los recortes de presupuesto. Asimismo, rechazan los cambios enmarcados en la reforma educativa de la gestión del presidente Luis Lacalle Pou.

El año pasado, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), vinculada con el Ministerio de Educación y Cultura, puso en marcha una transformación curricular de la enseñanza básica y secundaria con el objetivo de reducir las “inequidades internas” y remediar el deterioro de la calidad de la enseñanza, según la cartera.

El presidente uruguayo Luis Lacalle
El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou (Presidencia)

El nuevo modelo está basado en una enseñanza de competencias e incluye, entre otras medidas, nuevas asignaturas, cambios en la carga horaria, reorganización de los ciclos educacionales y la separación de materias de acuerdo a la elección de cada estudiante y áreas profesionales de interés.

Sin embargo, la transformación curricular ha generado fuerte rechazo por parte de sindicatos y gremios estudiantiles. Las principales quejas se refieren a los recortes de recursos destinados a la enseñanza pública y la eliminación de grupos de estudiantes en distintos grados, lo que, según los docentes, se traducirá en clases más llenas y una mayor carga horaria laboral para los profesores.

Muchos consideran que estos cambios impactarán negativamente el proceso de aprendizaje en un país que hasta hace pocos años se enorgullecía de los indicadores internacionales sobre su sistema escolar.

“Está previsto para el año 2025 la eliminación de todos los grupos de cuarto año del liceo, lo cual implica que los estudiantes el próximo año no sabemos a qué liceo van a poder cursar”, dijo Analía Melo, integrante del núcleo sindical del Liceo Bauzá, en la capital uruguaya.

Más allá de la ocupación de los centros educativos, durante las dos jornadas habrá movilizaciones, asambleas internas y con padres y estudiantes, actos y marchas. El miércoles por la mañana los profesores y estudiantes marcharán por la Avenida 18 de julio, la más grande e importante vía de Montevideo, para protestar contra la reforma educativa y la falta de diálogo con el gobierno.

Además de los sindicatos de la enseñanza y gremios de estudiantes, la Confederación de Sindicatos Industriales y el Sindicato Único de Construcción se han unido a las reivindicaciones y anunciaron que se unirán al paro el miércoles.

(AP)

Guardar

Últimas Noticias

Tras meses de negociaciones, Ecuador y Canadá lograron un acuerdo comercial

“Este no es solo un tratado, es una victoria para nuestro país”, destacó el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa

Tras meses de negociaciones, Ecuador

El régimen de Venezuela secuestró a la esposa embarazada de un teniente señalado de conspiración

La mujer de 26 años se trasladaba con un amigo que también fue detenido, sin que se dieran explicaciones por lo sucedido. Ambos fueron reportados en estado de desaparición forzada

El régimen de Venezuela secuestró

Preocupación entre los consumidores brasileños por la guerra de precios que agita al mercado de alimentos y gasolina

Hasta ahora, el aumento de costos también se ha visto afectado por el fuerte fortalecimiento del dólar frente al real

Preocupación entre los consumidores brasileños

La Guerra del Cenepa: el último conflicto armado entre Ecuador y Perú que marcó el fin de una disputa histórica

En 1995, Ecuador y Perú se enfrentaron en la selva amazónica por una frontera no delimitada desde 1942. El breve pero intenso conflicto expuso las tensiones diplomáticas y culminó con un acuerdo de paz en 1998 que definió los límites territoriales y abrió una nueva etapa en las relaciones bilaterales

La Guerra del Cenepa: el

Crecen los reclamos contra la aerolínea estatal de Bolivia luego de que un vuelo se salvara de una tragedia

Una alarma de incendio segundos antes del despegue fue el detonante de la última crisis de Boliviana de Aviación. Hace meses enfrenta reclamos por demoras y cancelaciones, en medio de crecientes pedidos para acabar con el monopolio aéreo en el país

Crecen los reclamos contra la
MÁS NOTICIAS