
En el último mes, Ecuador ha registrado más de 1.300 incendios forestales que han devastado vastas áreas del país. Según un informe oficial de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), entre el 23 de agosto y el 18 de septiembre de 2024 se registraron 1.337 incendios en 21 provincias, afectando más de 23.000 hectáreas de cobertura vegetal. Esta cifra supera en 284 incendios los reportados en el mismo periodo de 2023. Además, el país enfrenta una fuerte temporada de sequía, lo que ha agravado la situación, ya que las lluvias estuvieron muy por debajo de los niveles históricos. Esto incluso ha afectado al suministro eléctrico del país.
De acuerdo con el mismo informe oficial, entre julio y septiembre de 2024 las lluvias fueron considerablemente menores a lo habitual. En la región Costa, las precipitaciones estuvieron entre un 20% y un 80% por debajo de lo normal, mientras que en la Sierra y la Amazonía el déficit varió entre un 30% y un 90%, y entre un 20% y un 60%, respectivamente. Esto ha contribuido a la propagación rápida de los incendios y ha complicado los esfuerzos de control.
La ministra del Ambiente, Inés María Manzano, quien preside el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE), declaró alerta roja en varias provincias debido al déficit hídrico, la propagación de incendios forestales y la amenaza a la soberanía alimentaria. En una sesión realizada el 19 de septiembre de 2024, el COE resolvió mantenerse en sesión permanente para coordinar las medidas para contener la emergencia. Según el comunicado oficial, los funcionarios se han comprometido a desplegar todos los recursos necesarios para controlar y extinguir los incendios que continúan activos.

Hasta la fecha, las autoridades han logrado controlar solo dos incendios, mientras que otros seis continúan activos en varias provincias, incluyendo Cotopaxi, Loja, Carchi y Azuay, según el Reporte de Incendios activos y controlados con corte a las 08h00 del 20 de septiembre. En el cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, se ha reportado uno de los incendios más graves, afectando más de 1.150 hectáreas. Según los informes de monitoreo, las condiciones climáticas con temperaturas que oscilan entre los 16°C y los 33°C han dificultado las labores de extinción, especialmente en las áreas montañosas de difícil acceso.
A nivel nacional, la SNGRE ha realizado 55 intervenciones aéreas para combatir los incendios, descargando más de 949.000 litros de agua en los focos más críticos. Asimismo, la institución activó 10 brigadas de refuerzo en incendios forestales (BRIF) con personal especializado que continúa trabajando en áreas como el cantón Sigchos y Quilanga, en la provincia de Loja. Según la Secretaría de Riesgos, estas brigadas han sido fundamentales en la lucha contra el fuego, aunque las difíciles condiciones del terreno y el déficit hídrico complican la tarea.

Además de las brigadas y las intervenciones aéreas, las autoridades han coordinado acciones con los municipios y otras instituciones locales. De acuerdo con la información oficial, se han activado dos Comités de Operaciones de Emergencia provinciales en Cotopaxi y Loja, así como 13 comités cantonales, lo que ha permitido una respuesta más organizada y efectiva en las zonas más afectadas.
La escasez de lluvias no solo ha complicado la extinción de los incendios, sino que también ha afectado la disponibilidad de agua potable en varias regiones del país. Según el Ministerio del Ambiente, el déficit hídrico ha sido particularmente severo en las zonas rurales, donde las comunidades dependen directamente de los recursos naturales para su sustento. Ante esta situación, el gobierno ha tomado medidas para garantizar el suministro de agua potable, coordinando esfuerzos con el Ministerio de Economía y Finanzas para priorizar los recursos destinados a enfrentar esta emergencia.
Últimas Noticias
Crisis energética en Cuba: la mitad de la isla sufrirá apagones en el horario de mayor consumo este sábado
Expertos independientes explican que la situación se debe a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del régimen cubano

De cara a la COP30, Brasil se divide entre combustibles fósiles y energías renovables
La puja entre esos dos sectores genera tensiones en vísperas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en noviembre en el gigante sudamericano

Cómo está compuesta la dinastía familiar que construyó el dictador Daniel Ortega en Nicaragua
El opositor Félix Maradiaga sostuvo que el líder sandinista está asegurando su continuidad en el poder, incluso después de su muerte, “a través de tres estrategias clave”

Una década de marihuana legal en Uruguay: por qué la “rigidez” de la regulación dio lugar a un mercado gris
Una investigación académica concluye que la legalización del cannabis, aprobado durante el gobierno de José Mujica, estuvo influida por una “tradición estatista” del país y excluye a los consumidores de menores ingresos

Jigme Tsering, representante del Dalai Lama para América Latina: “China colonizó económicamente a la región”
El director de la Casa del Tibet en Brasil dialogó con Infobae sobre la opresión que vive su pueblo bajo la ocupación del régimen chino y la persecución que sufren los exiliados. Además, alertó sobre la creciente injerencia en los países latinoamericanos
