Transparencia Internacional advirtió que el despilfarro de dinero público es un obstáculo para la democracia en Brasil

Un nuevo informe y el director de la ONG en el país sudamericano analizan lo que sucede en la gestión de las obras públicas: “Es un sector de inversión que presenta grandes riesgos de corrupción”

Guardar
Lula da Silva, presidente de Brasil (REUTERS/Ueslei Marcelino)
Lula da Silva, presidente de Brasil (REUTERS/Ueslei Marcelino)

(Desde San Pablo, Brasil) No sólo la corrupción es el termómetro de la salud de Brasil, sino también, como sugiere un estudio publicado el martes por la organización no gubernamental Transparencia Internacional, el despilfarro de dinero público. De hecho, ambos problemas van a menudo de la mano. El “Índice de Transparencia y Gobernanza Pública”, como se llama el nuevo informe de la ONG que lleva años luchando contra la corrupción, revela la falta de transparencia de las capitales brasileñas en la gestión de las obras públicas. En general, no se divulgan los estudios preparatorios sobre el impacto deseado, ni los informes a posteriori que evalúan la calidad de los trabajos realizados. En este vacío de información, afirma el informe de Transparencia Internacional, puede acechar cualquier cosa, desde la corrupción hasta la mala gestión del dinero público, por la que al final siempre pagan los ciudadanos.

Para Renato Morgado, director de programas de Transparencia Internacional Brasil, “la obra pública es un sector de inversión que presenta grandes riesgos de corrupción. Esto es muy preocupante, porque estas obras son importantes para la prestación de servicios públicos, como la sanidad y la educación”. Según los datos de la organización, sólo una capital de los 27 estados brasileños puede presumir de una calificación de transparencia “muy buena”. Se trata de Vitória, la capital de Espírito Santo. La peor es São Luis, en Maranhao, al noreste del país. Ni Brasilia, que se encuentra en el Distrito Federal, ni Porto Alegre, debido a la reciente catástrofe ambiental que sufrió la capital de Rio Grande do Sul, fueron incluidas en el “Índice de Transparencia y Gobernanza Pública”.

El informe también señala con el dedo a las llamadas “enmiendas Pix”, es decir, las transferencias de dinero sin justificación de gastos que el gobierno pasa a los parlamentarios que, a su vez, las distribuyen entre los municipios de su cuenca electoral. Se trata de una modalidad que comenzó en 2019 cuando Jair Bolsonaro era presidente y continuó en el gobierno de Lula, que en la campaña electoral había prometido eliminarla. En el Índice de Transparencia Internacional en relación con este tipo de financiación, sólo dos capitales tuvieron la calificación más alta, mientras que quince tuvieron como calificación cero. Se trata de un escenario preocupante, según la organización, especialmente en un año electoral, porque se corre el riesgo de que el dinero público sólo se utilice para crear consenso electoral, con el peligro de una distorsión generalizada del propio concepto de democracia.

También ha encendido el debate la aprobación en el Congreso de los Diputados, la semana pasada, de la propuesta de reforma constitucional (PEC) de la Amnistía. En el texto firmado por casi todos los partidos, desde el Partido Liberal (PL) de Bolsonaro hasta el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, ellos se conceden a sí mismos una amnistía para las infracciones que hayan cometido en la declaración de sus gastos. Con 344 votos a favor y 89 en contra en la primera vuelta y 338 votos a favor y 83 en contra en la segunda, la propuesta fue votada y pasa ahora al Senado. Los dos únicos partidos que se abstuvieron fueron el PSOL (Socialismo y Libertad) y el Novo.

Una autoamnistía no es defendible, no es adecuada y desmoraliza la propia institución del partido político”, declaró Chico Alencar, del PSOL, al diario O Estado de São Paulo, quien añadió que esta amnistía “quita credibilidad, que ya es poca, a las organizaciones partidarias. Es indefendible”. Para Adriana Ventura, del partido Novo, “lo que se está haciendo aquí es una amnistía amplia y sin restricciones para los partidos que no respetan la ley. Los partidos reciben miles de millones, hacen las leyes, no respetan las leyes y dejan que el pueblo pague”. De hecho, se calcula que, si al final se aprueba esa PEC, se amnistiarán unos 23.000 millones de reales, 4.190 millones de dólares, que abarcarán el periodo comprendido entre 2018 y 2022, aunque la amnistía cubre los crímenes electorales cometidos en un periodo más amplio, de 2015 a 2022.

El informe también señala las llamadas “enmiendas Pix”, es decir, las transferencias de dinero sin justificación de gastos que el gobierno pasa a los parlamentarios que, a su vez, las distribuyen entre los municipios de su cuenca electoral. Se trata de una modalidad que comenzó en 2019 cuando Jair Bolsonaro (foto) era presidente y continuó en el gobierno de Lula (AP Foto/Heuler Andrey)
El informe también señala las llamadas “enmiendas Pix”, es decir, las transferencias de dinero sin justificación de gastos que el gobierno pasa a los parlamentarios que, a su vez, las distribuyen entre los municipios de su cuenca electoral. Se trata de una modalidad que comenzó en 2019 cuando Jair Bolsonaro (foto) era presidente y continuó en el gobierno de Lula (AP Foto/Heuler Andrey)

Esta es la cuarta amnistía de este tipo en los últimos 30 años. Hasta hoy, todas han cancelado las penas prescritas por ley por los Tribunales Electorales Regionales y el Tribunal Superior Electoral (TSE). Para tener una idea de la gravedad de este tipo de absolución general, basta analizar los datos del TSE sobre la última elección, en 2022, cuando se descubrieron miles de irregularidades en el manejo del dinero público recibido para financiar las campañas electorales de los distintos gobernadores. Según el Tribunal Superior Electoral, se descubrieron al menos 190 donantes desempleados que aportaron 1,1 millones de reales (200.000 dólares) a las campañas electorales, e incluso seis personas que donaron 39.000 reales (7.105 dólares) a pesar de estar muertas. En las elecciones de dos años atrás, se denunciaron un total de 53 casos de corrupción electoral, 43 candidaturas falsas y 25 casos de soborno y fraude.

La primera amnistía, en 1995, sirvió para encubrir el hecho de que, el año anterior, la oficina gráfica del Senado había sido utilizada por algunos partidos para imprimir material de campaña. Ya entonces, algunos políticos admitieron “que habían hecho una ley irresponsable”. Desde entonces todo ha ido in crescendo. Con esta última amnistía, si es votada también por el Senado, se borrarán de un plumazo las multas por propaganda irregular o abusiva en las campañas electorales, así como por incumplimiento de las cuotas de género y raza. Hoy, de hecho, la ley estipula que los partidos deben destinar al menos el 30% de su fondo electoral a candidaturas femeninas y de negros. El fondo electoral es un gigantesco volumen de dinero público. Para tener una idea de sus proporciones, basta pensar que en 2022 rozó la cifra récord de 6.000 millones de reales, más de 1.250 millones de dólares al cambio de la época. Sólo este año se destinaron 4.900 millones de reales (900 millones de dólares) al fondo electoral para las elecciones de octubre, más del doble de los 2.000 millones de reales (364 millones de dólares) de las municipales de 2020.

Entre las medidas más polémicas de la nueva PEC de la Amnistía está la que permite a los partidos recibir donaciones de empresas para pagar deudas contraídas hasta agosto de 2015, un tipo de financiación que hasta ahora ha sido considerada inconstitucional por el Supremo Tribunal Federal. Un grupo de 38 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Transparencia Partitaria, el Instituto Marielle Franco y el Instituto No Acepto la Corrupción, se han manifestado en contra. En un comunicado público, todas ellas denunciaron que la propuesta concederá una “amnistía amplia e irrestricta para todas las irregularidades y condenas de partidos políticos y campañas electorales” y amenaza “la candidatura de mujeres y negros, la integridad de los partidos políticos y la justicia electoral”.

Brasil contiene la respiración a la espera de que la próxima semana el gobierno de Lula (foto) haga públicos los recortes de gastos (REUTERS/Adriano Machado/Archivo)
Brasil contiene la respiración a la espera de que la próxima semana el gobierno de Lula (foto) haga públicos los recortes de gastos (REUTERS/Adriano Machado/Archivo)

Por último, Brasil contiene la respiración a la espera de que la próxima semana el gobierno de Lula haga públicos los recortes de gastos que se han hecho necesarios debido a la aterradora cifra de déficit fiscal de 280.200 millones de reales (51.050 millones de dólares) de junio de 2023 a junio de 2024. De hecho, se presentará el Informe de Evaluación de Ingresos y Gastos para el tercer trimestre de 2024, donde se estiman recortes de al menos 10.000 millones de reales (1.822 millones de dólares). A la reunión asistirán los principales ministros del gobierno de Lula que forman parte del Consejo de Ejecución Presupuestaria. Es decir, Rui Costa (Casa Civil), Fernando Haddad (Economía), Simone Tebet (Planificación y Presupuesto) y Esther Dweck (Gestión e Innovación en los Servicios Públicos). El 3 de julio, el equipo económico del gobierno Lula había anunciado un recorte de 25.900 millones de reales (4.719 millones de dólares) en el presupuesto de 2025, en un intento de calmar al mercado preocupado por la situación fiscal del país, tras días de fortalecimiento del dólar.

Muchos se preguntan ahora dónde decidirá reducir los gastos el gobierno, qué grupos sociales pagarán el precio y si los recortes anunciados mañana serán el preludio de un estado menos despilfarrador. Si la ministra Tebet defendió el martes los recortes en las prestaciones sociales, Lula desmontó de hecho este escenario. “El mínimo es el mínimo, no hay nada más bajo, así que no puedo recortar el mínimo”, dijo. Pero también añadió que todavía hay que convencerle sobre el recorte del gasto público. Estas palabras alertaron inmediatamente a los mercados, ya que Lula también precisó que no hay ningún problema para el país si hay un déficit del 0,1% o del 0,2% del PIB (Producto Interno Bruto) y que el gobierno no está obligado a alcanzar la meta fiscal si hay “cosas más importantes que hacer”.

Guardar

Últimas Noticias

El régimen de Ortega formalizó la creación de la “policía voluntaria”, el grupo paramilitar vinculado a la represión de 2018

Grupos opositores han señalado que esta medida podría dar lugar a la formación de fuerzas parapoliciales que actúen contra la disidencia
El régimen de Ortega formalizó la creación de la “policía voluntaria”, el grupo paramilitar vinculado a la represión de 2018

El régimen de Maduro anticipó que se están evaluando nuevas excarcelaciones de menores detenidos tras el fraude electoral

El fiscal general de la dictadura, Tarek William Saab, reiteró que si no existen “elementos de convicción” suficientes para demostrar la responsabilidad penal de algún detenido, esa persona “será liberada”
El régimen de Maduro anticipó que se están evaluando nuevas excarcelaciones de menores detenidos tras el fraude electoral

Álvaro Delgado y Yamandú Orsi cerraron la campaña electoral en Uruguay con visiones contrapuestas sobre el futuro del país

Con la mirada puesta en el domingo, ambos candidatos presentaron sus alternativas, destacando las diferencias clave sobre el rumbo que debería seguir la nación suramericana
Álvaro Delgado y Yamandú Orsi cerraron la campaña electoral en Uruguay con visiones contrapuestas sobre el futuro del país

EEUU confirmó que dio tiempo a Maduro para cambiar de postura antes de reconocer a González Urrutia como presidente electo

El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, explicó que la decisión se tomó debido a la falta de respuesta de la dictadura chavista a la creciente presión internacional
EEUU confirmó que dio tiempo a Maduro para cambiar de postura antes de reconocer a González Urrutia como presidente electo

La OEA acusó al régimen de Nicaragua de institucionalizar su “dictadura matrimonial” con la nueva reforma constitucional

El organismo con sede en Washington reiteró que el país necesita “elecciones auténticas, legítimas, universales y libres”, y urgió a la comunidad internacional a tomar medidas para proteger los derechos democráticos de su población
La OEA acusó al régimen de Nicaragua de institucionalizar su “dictadura matrimonial” con la nueva reforma constitucional
MÁS NOTICIAS