
(Desde Montevideo, Uruguay) - Una vez aprobada la reforma previsional del gobierno de Luis Lacalle Pou –que subió la edad mínima de jubilación a 65 años–, el movimiento sindical uruguayo comenzó a discutir qué pasos seguir para ir contra esa norma. El camino que triunfó en el PIT-CNT fue el de impulsar un plebiscito que establezca en la Constitución la edad mínima de retiro a los 60 años, la equiparación entre el salario mínimo y la jubilación mínima y la eliminación de las administradoras de fondos previsionales (AFAP), que gestionan los fondos de pensión.
En abril, el movimiento sindical anunció que recogió unas 430 mil firmas, una cifra muy superior al 10% del padrón electoral que exige la Constitución para habilitar este mecanismo. Una vez entregadas, la Corte Electoral comenzó a contarlas y este miércoles llegó a la cantidad necesaria para que la papeleta se ponga a consideración de la ciudadanía en octubre, junto con las elecciones nacionales de Uruguay.

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, confirmó la noticia en su cuenta de X, en la que compartió una imagen con la cantidad de firmas contabilizadas: 276.151. “Ahora a dialogar con toda la ciudadanía para convertir la seguridad social en un derecho humano en una sociedad que avanza hacia una vida mejor”, escribió el dirigente sindical.
La idea de impulsar el plebiscito surgió como respuesta a la reforma previsional del gobierno, que además de aumentar la edad extendió los fondos individuales de pensión a todos los nuevos trabajadores que ingresan al sistema. La norma no tuvo en el Parlamento los votos del Frente Amplio, que propuso para un eventual nuevo gobierno iniciar un diálogo social para impulsar una nueva reforma jubilatoria. La propuesta del PIT-CNT fue en otra dirección y puso en una posición incómoda a la izquierda.

El Partido Comunista, el Partido Socialista y otros sectores minoritarios que integran el Frente Amplio respaldaron la iniciativa, pero la coalición de izquierda está dividida. El Movimiento de Participación Popular (MPP), que es el espacio histórico del expresidente José Mujica, está en contra de la papeleta, como también otros sectores socialdemócratas.
El candidato a presidente por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, ya se expresó en contra del plebiscito, pero su compañera de fórmula, Carolina Cosse, no ha definido posición. La intendenta de Montevideo es apoyada por los sectores más radicales del Frente Amplio, aunque también tiene el respaldo de sectores que están en contra del plebiscito.

Mientras tanto, la coalición de gobierno está abroquelada en contra de la propuesta. “En esto hay que ser muy claros, nos jugamos demasiado”, escribió el candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado.
El postulante ex ministro de Trabajo y Seguridad Social y postulante por el Partido Independiente, Pablo Mieres, llamó al resto de los candidatos del oficialismo a firmar un documento que expresa “la grave afectación que representaría el apoyo al plebiscito que promueve el PIT-CNT”. Mieres también invitó a Orsi a apoyar esta iniciativa, pero no obtuvo la respuesta del aspirante a la Presidencia por la izquierda.

El principal redactor de la reforma jubilatoria, Rodolfo Saldain, también advirtió en su cuenta de X, que hay un “sistema de seguridad social” por “defender”. “Hacerlo es asegurar las políticas sociales de hoy y del futuro. Nuestro sistema es sostenible, justo y solidario, es un ejemplo en el mundo. Este plebiscito puede dinamitarlo. Vamos a defenderlo”, escribió.
Además, en un libro que se publica este jueves, Saldain compara el camino que transita el PIT-CNT con el que siguió Argentina en 2008. “La relación entre la reforma proyectada y el antecedente normativo argentino son evidentes”, afirma, según adelantó Búsqueda. Las dos propuestas son iguales en el “cambio estructural” –porque eliminan los fondos de pensiones–, en la metodología –por la “ausencia de diálogo social y político”– y en los “inexistentes” estudios de impacto que respaldaran la propuesta.
Últimas Noticias
Panamá prorrogó el salvoconducto otorgado a Martinelli tras las tensiones con Nicaragua por el pedido de alerta de Interpol
Desde Managua, la número dos de la dictadura, Rosario Murillo, leyó un comunicado en el que denunció una posible “emboscada” contra el ex mandatario panameño. “Pareciera una trampa legal”, afirmó

El régimen de Maduro avanza con su farsa electoral y postuló a un militar chavista como gobernador del Esequibo
Neil Villamizar es almirante de la Armada venezolana y se desempeña actualmente como “jefe de Gobierno del estado Guayana Esequiba”, una estructura creada por decreto por la dictadura chavista, pero sin reconocimiento internacional ni control efectivo sobre el territorio en disputa

Siguen las amenazas falsas de bomba en Uruguay: la Justicia imputó a tres personas
Desde hace más de una semana, los centros educativos y los shoppings de Uruguay tienen que ser evacuados por alertas; la policía ha detenido a varias personas que están detrás de estas maniobras

Luis Arce fue citado a declarar como testigo en el juicio de la crisis de 2019 en Bolivia
Se espera que el presidente boliviano testifique este lunes sobre las protestas que dejaron 36 muertos tras las elecciones de 2019 y que derivaron en la renuncia de Evo Morales

Nicaragua ahora aclaró que no dará asilo a Martinelli hasta que no se resuelva el pedido de alerta de Interpol
Rosario Murillo dijo que el caso se trata de una “situación compleja contradictoria que llama mucho la atención” y que pareciera que se trata de una “trampa” o “emboscada” en contra del ex presidente panameño
