Un brasileño fue elegido como nuevo jefe de Interpol

Valdecy Urquiza es el actual jefe de cooperación internacional de la policía federal de Brasil. Será el primero en el cargo que no proceda de Europa ni de Estados Unidos

Guardar

Nuevo

Valdecy Urquiza  (REUTERS/Adriano Machado)
Valdecy Urquiza (REUTERS/Adriano Machado)

El comité ejecutivo de Interpol eligió el martes por primera vez a un oficial de policía de un país en desarrollo para dirigir la agencia policial internacional, el brasileño Valdecy Urquiza, actual jefe de cooperación internacional de la policía federal de ese país.

El sudamericano sucederá al alemán Juergen Stock al frente de Interpol de 2025 a 2030.

Urquiza recibió ocho votos contra dos del candidato británico Stephen Kavanagh y uno de Mubita Nawa de Zambia.

Su elección debe ser ratificada por la asamblea general de Interpol en noviembre, dijo el Gobierno brasileño en un comunicado.

“Este es un reconocimiento de la neutralidad de Brasil”, dijo Urquiza a periodistas después de su elección en la sede de la agencia en Lyon, Francia. “Interpol tiene mucho que ganar con la diversidad y la experiencia de otros países”, afirmó.

Interpol es la organización policial más grande del mundo con 196 países miembros.

En sus 100 años, Interpol ha estado dirigida por hombres de sólo cinco países occidentales desarrollados, cuatro de Europa y Estados Unidos.

Rusia escapó a los intentos de suspenderlo después de invadir Ucrania en 2022 y los críticos acusaron a Moscú de abusar de las herramientas de Interpol, como su sistema de “notificaciones rojas” , para arrestar a opositores políticos en el extranjero.

“La organización corre el riesgo de perder credibilidad y legitimidad si se aísla. Lo que necesitamos para el éxito de Interpol es pluralidad. Necesitamos que todos los países se sientan incluidos, que todas las regiones sean atendidas”, dijo Urquiza a la agencia Reuters en una entrevista en febrero.

Esto ayudaría a Interpol a fortalecer la cooperación global para combatir el crimen transnacional, dijo Urquiza.

El comité ejecutivo de Interpol elegió al nuevo secretario generalpara un mandato de cinco años (REUTERS/Adriano Machado)
El comité ejecutivo de Interpol elegió al nuevo secretario generalpara un mandato de cinco años (REUTERS/Adriano Machado)

“Brasil entiende que esta organización no sólo debe existir, sino que debe funcionar de manera eficiente, neutral e imparcial”, afirmó.

El comité ejecutivo de Interpol eligió al nuevo secretario general para un mandato de cinco años.

Urquiza, de 42 años, actualmente uno de los tres vicepresidentes de Interpol, dijo que la neutralidad declarada de Brasil en los asuntos globales era una ventaja.

“La Interpol no puede ser utilizada con fines geopolíticos, por eso es importante que el secretario general provenga de un país neutral, y Brasil lo tiene”, afirmó.

Cómo funciona Interpol

Dirigida por el Secretario General, trabajan en ella tanto policías como civiles. Está formada por las oficinas centrales en Lyon, un complejo mundial para la innovación en Singapur y varias oficinas satélites en distintas regiones.

En cada país, una Oficina Central Nacional (OCN) actúa como punto de contacto para la Secretaría General y otras OCN. Las OCN están dirigidas por funcionarios de la policía nacional y, normalmente, forman parte del ministerio del gobierno responsable de las actividades policiales.

La Asamblea General es su órgano de gobierno y reúne a todos los países una vez al año para tomar decisiones.

Conectan a todos los países miembros a través de un sistema de comunicación denominado I-24/7. Los países utilizan este sistema protegido para ponerse en contacto entre sí y con la Secretaría General. También les permite acceder a sus bases de datos y servicios en tiempo real, tanto desde localizaciones centrales como remotas.

Asimismo, coordinan redes de policías y expertos en diferentes categorías de delitos, que se encuentran en grupos de trabajo y en conferencias para intercambiar experiencias e ideas.

Gestionan 18 bases de datos policiales con información sobre delitos y delincuentes (desde nombres y huellas dactilares a pasaportes robados), accesibles para los países en tiempo real, y ofrecen apoyo a la investigación en materia forense, analítica o de ayuda para localizar a fugitivos en todo el mundo.

Estos conocimientos especializados sirven de apoyo a las iniciativas nacionales de lucha contra la delincuencia en cuatro áreas globales: terrorismo, ciberdelincuencia, delincuencia organizada y delincuencia financiera y corrupción.

(Con información de Reuters)

Guardar

Nuevo