Crisis en Bolivia: el Gobierno busca el diálogo con los transportistas para desactivar una huelga a nivel nacional

Citó a los representantes del transporte pesado para un encuentro con el fin de dialogar sobre sus demandas sectoriales ante la amenaza de bloqueos de caminos esta semana

Guardar

Nuevo

El viernes pasado, los representantes de los transportistas dieron tres días hábiles al Gobierno de Luis Arce para que se atiendan sus demandas, con la advertencia de realizar una huelga nacional el jueves 27 de junio (EFE/ Juan Carlos Torrejón)
El viernes pasado, los representantes de los transportistas dieron tres días hábiles al Gobierno de Luis Arce para que se atiendan sus demandas, con la advertencia de realizar una huelga nacional el jueves 27 de junio (EFE/ Juan Carlos Torrejón)

El Gobierno de Bolivia citó este lunes a los representantes del transporte pesado para un encuentro que se realizará el martes con el fin de dialogar sobre sus demandas sectoriales ante la amenaza de una “huelga nacional” con bloqueos de caminos esta semana en el país.

El viernes pasado, los representantes de los transportistas dieron tres días hábiles al Gobierno de Luis Arce para que se atiendan sus demandas, con la advertencia de realizar una huelga nacional el jueves 27 de junio.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo a los medios que el Gobierno de Arce ya entregó una invitación a la Unidad del Transporte Pesado de Bolivia, que reúne a varias entidades del rubro.

“Por día (cuando hay bloqueos), por lo bajo, se esta hablando 50 millones (de dólares en pérdidas). Nuestra preocupación es que no se afecte a varios sectores que están intentando recuperar la dinámica económica”, indicó Montenegro.

El ministro señaló que los temas que se abordarán estarán “en el marco de la dinámica aduanera, y tributaria y logística de entrega de combustibles”.

Hace una semana, los transportistas se reunieron con Arce y tras el encuentros con el mandatario desistieron de bloquear las carreteras, aunque mencionaron que se mantendrían en “emergencia”.

Los transportistas ya cumplieron bloqueos de carreteras de 24 y 48 horas en las semanas pasadas y amenazaron con cerrar las rutas indefinidamente desde el lunes anterior, en reclamo por la falta de combustible, dólares y el incremento de los costos de los alimentos junto a sus demandas sectoriales.

Una caravana de camiones del sector del transporte pesado piden en una manifestación la anulación de la "ley maldita" en las calles de Santa Cruz (Bolivia) (EFE/ Juan Carlos Torrejón)
Una caravana de camiones del sector del transporte pesado piden en una manifestación la anulación de la "ley maldita" en las calles de Santa Cruz (Bolivia) (EFE/ Juan Carlos Torrejón)

El sábado anterior, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, acusó al ex presidente Evo Morales (2006-2019) de buscar una “crisis estructural” con el anuncio de bloqueos de caminos por parte de sus seguidores, y también dijo que quiere acortar el mandato de Luis Arce para “imponer” su candidatura en los comicios presidenciales de 2025.

Los partidarios de Morales hablaron de bloquear caminos, sin una fecha definida, como medida de presión para que el presidente Arce promulgue una ley que destituye a los magistrados que extendieron su mandato a finales del año pasado y que fue aprobada en una polémica sesión del Legislativo.

Morales, líder del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), dijo el domingo que el Gobierno de Arce busca “culparlo” por las protestas que reclaman soluciones a la situación económica del país.

En las últimas semanas, Bolivia sintió el incremento de algunos productos básicos como el tomate, la cebolla y el arroz, la falta de divisas y la escasez de diésel y gasolina que afecta a la población.

El Gobierno explicó que se deben a la “especulación” y a “intereses políticos personales”.

Por este motivo determinó que los militares resguarden las estaciones de provisión de combustible para evitar su desvío a las fronteras, desde donde sale a países como Perú y Argentina por medio del “contrabando hormiga” en donde se paga casi el doble de su valor.

Asimismo, las Fuerzas Armadas organizaron operativos en las fronteras para evitar el contrabando de alimentos y combustibles.

(Con información de EFE)

Guardar

Nuevo