Chile condenó a prisión a cuatro miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua

Los acusados fueron juzgados por los cargos de trata de personas con fines de explotación sexual, asociación criminal y lavado de activos. La suma de las sentencias llegó a los 99 años de cárcel, mientras que el líder recibió perpetua

Guardar

Nuevo

El cabecilla de estos cuatro criminales detenidos en Chile fue condenado a cadena perpetua
El cabecilla de estos cuatro criminales detenidos en Chile fue condenado a cadena perpetua

Cuatro miembros de la banda de crimen organizado transnacional Tren de Aragua fueron condenados este sábado a 99 años de cárcel entre todos y a prisión perpetua para el líder en Chile, informó la fiscalía.

Se trata de la primera condena en el país para integrantes de esta temida banda de origen venezolano que ha expandido sus operaciones por toda América Latina. Se los condenó por los cargos de trata de personas con fines de explotación sexual, asociación criminal y lavado de activos, detalló el sábado la fiscalía de la región de Los Lagos, en el sur chileno.

La sentencia es “histórica, inédita y simbólica”, explicó el fiscal a cargo del caso, Marcelo Maldonado.

De acuerdo con el fiscal, los miembros de la banda amenazaban a sus víctimas diciendo que pertenecían al Tren de Aragua.

Los hechos se conocieron por una denuncia anónima que advirtió de la extorsión que sufrieron más de 40 personas para prostituirse, 12 de ellas testificaron en la causa. Las víctimas eran en general de entre 18 y 25 años y se les hacía ingresar a Chile por pasos no habilitados.

Para la fiscalía se trata de una victoria en la lucha contra el crimen organizado en Chile. “Estamos muy conformes con el resultado de esta importante investigación” que permitió la condena para los autores de los hechos, afirmó la Fiscal Regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, ya que viene a dar justicia a las 12 víctimas que “fueron afectadas gravemente en su integridad física y psico-emocional”, agregó.

De acuerdo con la información recopilada en el juicio, desde agosto de 2021 hasta marzo de 2023 los imputados organizaron una red que introducía a Chile a mujeres para ejercer el comercio sexual, según la información también aportada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), uno de los querellantes en la causa, que considera la trata de personas como un “delito muy grave” o una forma moderna de esclavitud.

Las mujeres eran captadas en Venezuela y Colombia e introducidas a Chile de forma irregular por pasos no habilitados para luego trasladarlas al sur del país.

Policías e investigadores forenses trabajan en el área donde fue hallado el cadáver del ex militar venezolano Roland Ojeda, el 1 de marzo de 2024, en Santiago de Chile (AP Foto/Esteban Félix)
Policías e investigadores forenses trabajan en el área donde fue hallado el cadáver del ex militar venezolano Roland Ojeda, el 1 de marzo de 2024, en Santiago de Chile (AP Foto/Esteban Félix)

Por otra parte, el grupo criminal Tren de Aragua también estaría vinculado al secuestro y asesinato del ex militar disidente venezolano Ronald Ojeda en suelo chileno a fines de febrero de 2024. La Fiscalía chilena sostiene desde el primer momento que la muerte de este exiliado de 32 años fue un crimen orquestado desde Venezuela que habría contado con la participación de miembros del Tren de Aragua, banda transnacional originada en una cárcel venezolana y extendida por Chile, Bolivia, Perú y Colombia.

El caso ha tensado las relaciones entre los gobiernos de Gabriel Boric y Nicolás Maduro. En abril el presidente chileno llamó a consultas a su embajador en Caracas, Jaime Gazmuri, en medio de las acusaciones de falta de cooperación por parte de ambos. Recientemente, una delegación del Ministerio Público venezolano visitó Santiago y se reunió con sus homólogos en ese país para abordar las investigaciones sobre la muerte de Ojeda.

Según el think tank InsightCrime, que investiga amenazas a la seguridad nacional en América Latina, el Tren de Aragua es la estructura criminal más poderosa de Venezuela y el único grupo local que ha logrado afianzarse fuera de sus fronteras.

La conformación de esta banda, con base en la cárcel venezolana de Tocorón, se remonta al año 2005, cuando un sindicato de obreros que trabajaban en la construcción de una línea ferroviaria entre los estados Aragua y Carabobo empezó a extorsionar a las empresas contratistas a cambio de seguridad. La operación de esta red delictiva ha generado preocupación en varios países y Perú la ha catalogado como el “enemigo número uno”.

(Con información de AP y EFE)

Guardar

Nuevo