Tras el apagón que afectó a todo el país, Ecuador aplicará nuevos cortes de electricidad programados

El Ministerio se vio obligado a imponer nuevamente la medida con el fin de racionar el suministro ante el cierre temporal de las operaciones de una de las principales centrales por las intensas precipitaciones

Guardar

Nuevo

Ecuador aplicará nuevos cortes de electricidad programados en medio de la crisis energética (EFE)
Ecuador aplicará nuevos cortes de electricidad programados en medio de la crisis energética (EFE)

El Gobierno de Ecuador anunció este viernes que volverá a implementarse un esquema de cortes de electricidad programados en todo el país por el cese temporal de las operaciones en una de las principales centrales hidroeléctricas.

A raíz de las torrenciales lluvias de los últimos días y las crecidas de los ríos, el embalse de la mayor planta se vio afectado por la acumulación de sedimentos, piedras y troncos, que impidieron su normal funcionamiento. Como consecuencia y ante la previsión de más precipitaciones durante el fin de semana, el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) informó que “debido al incremento de caudales en Coca Codo Sinclair, nuevamente subieron los sedimentos y, a las 04:00 horas se realizó el cierre de las compuertas”.

“Es necesario realizar cortes energéticos”, para poder suplir esta faltante, explica el comunicado, y suma que “las empresas distribuidoras están revisando horarios” para cada sector, aunque no precisa por cuánto tiempo se extenderán los racionamientos.

Por las torrenciales lluvias de los últimos días y las crecidas de los ríos subieron los sedimentos, lo que obligó al cierre de Coca Codo Sinclair (Corporación Eléctrica del Ecuador)
Por las torrenciales lluvias de los últimos días y las crecidas de los ríos subieron los sedimentos, lo que obligó al cierre de Coca Codo Sinclair (Corporación Eléctrica del Ecuador)

La Empresa Eléctrica de Quito ya publicó en su sitio web el cronograma para la capital, donde los apagones serán de entre una y dos horas en algunos barrios, aunque todo queda “sujeto a la variabilidad o la mejora de la situación en tiempo real”. Se espera que en el resto de Ecuador se aplique un esquema similar.

El país afronta desde hace meses una crisis energética, que se inició en 2023 por la falta de lluvias que provocaron un déficit en la generación de energía y se vio agudizada este abril por esta prolongada sequía, que llevó al mínimo los embalses de las centrales. Entonces, el Ejecutivo de Daniel Noboa dispuso también la implementación de cortes programados, aunque en ese caso duraron hasta 13 horas en algunos lugares.

La medida llegó a su fin en mayo, cuando se logró restablecer el funcionamiento habitual, aunque no se resolvió el problema de fondo. Inclusive, el ministro de Energía, Roberto Luque, advirtió sobre la fragilidad del sistema y todo el trabajo que llevará recuperarlo.

Sin ir más lejos, este miércoles Ecuador sufrió un apagón a nivel nacional debido a “una falla en la línea de transmisión Milagro Zhoray”. Ceca de las 15:17 horas se “generó un blackout”, que fue “un fiel reflejo de la crisis energética que vivimos, con falta de inversión en generación (lo que sucedió en abril), falta de transmisión (lo que sucedió hoy) y en distribución”, sumó Luque.

Así se vivió el apagón en el metro de Quito (X/ZoomEcuador)

“Por años se ha dejado de invertir en estos sistemas y hoy estamos viviendo las consecuencias”, sentenció.

Casi tres horas y media más tarde se había logrado restablecer alrededor del 95% del servicio en todo el país aunque, mientras tanto, miles de semáforos, hogares y comercios, así como al transporte público resultaron afectados.

Ecuador consume un promedio diario de 4.570 megavatios, de los cuales 1.500 se producen en la central de Coca Codo Sinclair, cerca del 30 por ciento. Sin embargo, desde su inauguración en 2016 por la constructora Sinohydro -una obra que costó cerca de USD 3.000 millones- ha sido una fuente de inseguridad energética y ha tenido que ser desconectada más de una docena de veces en lo que va del año.

Un arbitraje sobre la estructura expuso que hay 7.000 grietas en los pasos que conducen a sus ocho tribunas, lo que deja en riesgo su funcionamiento a menudo.

(Con información de AFP, AP y Bloomberg)

Guardar

Nuevo