Se publicó el ranking mundial de competitividad económica: cómo quedaron ubicados los países de América Latina

El International Institute for Management Development con sede en Suiza midió el desempeño económico, la eficiencia empresarial y la facilidad para hacer negocios en 67 naciones

Guardar

Nuevo

Un buque portacontenedores en el puerto chileno de Valparaíso. REUTERS/Rodrigo Garrido.
Un buque portacontenedores en el puerto chileno de Valparaíso. REUTERS/Rodrigo Garrido.

(Desde Santiago, Chile) El International Institute for Management Development (IMD) de Suiza publicó este lunes su última versión del Ranking de Competitividad Mundial, realizado con el apoyo de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. Según el informe, el país sigue ocupando el puesto 44 de 67 economías incluidas en el estudio, manteniéndose como el país más competitivo de América Latina, aunque lejos de su mejor performance, allá por 2005, cuando escaló al lugar número 19 de la lista.

Más abajo quedaron Puerto Rico (49), México (56), Colombia (57), Brasil (62) y Perú (63). Al final de la lista, y dando buena prueba de su mal desempeño económico y agitado escenario político, Argentina y Venezuela en las ubicaciones 66 y 67.

Según el reporte, publicado en la ciudad suiza de Lausana, aunque Chile bajó levemente su desempeño económico - sobre todo en los ítems de comercio internacional, empleo y precios como principales debilidades -, subió en indicadores como la eficiencia empresarial, infraestructura el país, acceso a financiamiento e infraestructura tecnológica, entre otros.

Tocante a los desafíos para la economía chilena, las recomendaciones del IMD apuntaron a realizar reformas al sistema político que permitan aumentar la gobernabilidad; avanzar en seguridad jurídica para promover la inversión; fortalecer el trabajo de las policías; promover la aplicación de nuevas tecnologías y mejorar la calidad de la educación en todos sus estratos.

“Creemos que las economías más competitivas del futuro serán aquellas capaces de anticiparse y adaptarse a este contexto global cambiante, al tiempo que crean valor y bienestar para sus ciudadanos, lo que también las hará sostenibles”, señaló en un comunicado el director del Centro de Competitividad Mundial de IMD, Arturo Bris.

Según Bris, en el mundo “entre los principales desafíos en materia de competitividad se encuentran la transición a una economía circular y con bajas emisiones de carbono, la creciente integración de los mercados emergentes en la economía mundial y el ritmo de la transformación digital”.

Singapur es nuevamente el país más competitivo del mundo.
Singapur es nuevamente el país más competitivo del mundo.

Los líderes

Los líderes del podio son Singapur, Suiza y Dinamarca. El “tigre asiático” recuperó el primer puesto que ocupó en 2020, sobre todo gracias a sus buenos resultados en eficiencia gubernamental y eficiencia empresarial.

El enroque entre Suiza y Dinamarca se debe a la mejora de los resultados económicos y eficiencia empresarial del país helvético, así como a su continuo liderazgo en eficiencia gubernamental e infraestructuras. Dinamarca, por su parte, descendió al tercer puesto debido a una caída de sus resultados económicos.

Dentro de los 10 primeros lugares se encuentran Irlanda (4º), Hong Kong (5º) y Suecia, que subió dos lugares hasta la 6ª posición. Luego le siguen Emiratos Árabes Unidos (7º) y Taiwán- Taipéi chino- (8º), seguidos de Holanda (9º) y Noruega (10º).

Economías emergentes acortan distancia

La buena noticia es que, según los datos arrojados por el ranking, “las economías emergentes están alcanzando a las economías más avanzadas, especialmente en los ámbitos de la innovación, la digitalización y la diversificación”. De esta manera, países como China, India, Brasil, Indonesia y Turquía, “han experimentado un rápido crecimiento y desarrollo en las últimas décadas y se han convertido en actores esenciales en el comercio, la inversión, la innovación y la geopolítica, pero por su parte, Malasia, Tailandia y Chile también están estables o mejorando”.

La datos para la encuesta fueron recogidos entre marzo y mayo de este año entre 6.612 directivos de las 67 economías estudiadas. Según dichos participantes, las tres tendencias que consideran tendrán un mayor impacto en las empresas este año son la adopción de la IA (55,1%), el riesgo de desaceleración económica mundial (52%) y los conflictos geopolíticos (36,1%).

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias