Destruyeron un laboratorio de droga en la frontera norte de Ecuador

Entre las acciones militares ejecutadas en los últimos días también se cuenta un decomiso de drogas en Galápagos

Guardar

Nuevo

Efectivos militares ejecutaron operaciones de control en el sector La Corosala, parroquia Tobar Donoso, del cantón Tulcán, provincia del Carchi, donde se localizó un laboratorio de producción y procesamiento de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización

En una serie de operaciones recientes, las Fuerzas Armadas de Ecuador han logrado desmantelar un laboratorio clandestino para el procesamiento de drogas y decomisar grandes cantidades de sustancias sujetas a fiscalización. Ecuador, por su ubicación geográfica, sus puertos y por sus débiles instituciones, se ha convertido en un país clave para el tráfico de drogas hacia Norteamérica y Europa. Las fuerzas militares han calificado a los resultados de estas operaciones como un “duro golpe para las economías ilícitas”.

El lunes, 17 de junio de 2024, las fuerzas militares ecuatorianas desmantelaron un laboratorio de procesamiento de drogas en el sector La Corosala, parroquia Tobar Donoso, del cantón Tulcán, en la provincia de Carchi, frontera con Colombia. Según un comunicado del Ejército, en el lugar se encontraron tanques de 55 galones de polietileno, cilindros de gas licuado de petróleo, canecas de 25 galones de ácido sulfúrico, y tanques de 55 galones de N-Propil Acetato. Estos químicos sirven para el procesamiento de drogas. Las instalaciones clandestinas fueron destruidas con explosivos.

Un día antes, el domingo, 16 de junio de 2024, la Armada ecuatoriana informó sobre la detención de tres personas que transportaban 1.5 toneladas de cocaína en una embarcación a 258 millas náuticas de la isla San Cristóbal, en el archipiélago de Galápagos. La droga estaba distribuida en 40 bultos y tendría un valor estimado de USD 30 millones en el mercado norteamericano o USD 60 millones en el mercado europeo, según recogió Primicias.

Las FF.AA. encontraron un laboratorio de drogas en la frontera norte de Ecuador.
Las FF.AA. encontraron un laboratorio de drogas en la frontera norte de Ecuador.

A inicios de mayo, en otra operación, las Fuerzas Armadas lograron el decomiso de 11.5 toneladas de droga en una embarcación en aguas de las islas Galápagos. La Fuerza Aérea, a través de su cuenta oficial en la red social X, informó que la droga fue trasladada a Quito en un avión C-130 para su entrega a la Policía Nacional y el procedimiento correspondiente. Asimismo, según reseñó Primicias, el 23 de abril, las fuerzas militares incautaron una tonelada de cocaína a 110 millas náuticas de la isla San Cristóbal. El 6 de abril, detuvieron a dos personas y decomisaron 17 bultos de droga en una embarcación a 190 millas náuticas al sur de Galápagos. En noviembre de 2023, hallaron un narcosubmarino con cinco toneladas de droga y detuvieron a tres personas.

Asimismo, el pasado 12 de junio, en un operativo policial, se decomisó una tonelada de cocaína en una urbanización privada del sector Los Ceibos, en Guayaquil, según informó la Policía. El inmueble, que había sido arrendado hace un mes, estaba siendo utilizado como bodega para almacenar la droga.

Pugnas entre bandas mantienen la ola de violencia en Ecuador

A pesar del estado de conflicto armado interno y la militarización de ciertas ciudades, en varias urbes continúan los actos violentos que siguen contando víctimas. Íngrid, una niña de 10 años, fue hallada sin vida en el baño de su casa tras ser alcanzada por balas durante un ataque armado en Guayaquil provocado por la pugna entre bandas narcoterroristas. El suceso violento ocurrió la madrugada del lunes 10 de junio en las calles 41 y la H, en el suburbio de la ciudad. Según las autoridades, las bandas Los Águilas y Los Lobos se disputan el control de esa zona. De acuerdo con El Universo, los atacantes, que llegaron en una camioneta negra y cuatro motocicletas, abrieron fuego contra un grupo de personas, entre ellas la madre de Íngrid, quien vendía comida en el lugar. La niña intentó refugiarse en el baño de su casa, pero fue alcanzada por las balas. A Íngrid la mató un disparo en el cuello.

Varios trabajadores y otras personas en el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses en Guayaquil, Ecuador, el jueves 13 de junio de 2024. Contenedores refrigerados en el exterior de la morgue, cuya capacidad quedó excedida por el número de cuerpos sin identificar o sin reclamar. (AP Foto/César Muñoz)
Varios trabajadores y otras personas en el Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses en Guayaquil, Ecuador, el jueves 13 de junio de 2024. Contenedores refrigerados en el exterior de la morgue, cuya capacidad quedó excedida por el número de cuerpos sin identificar o sin reclamar. (AP Foto/César Muñoz)

Horas antes del asesinato de Ingrid hubo otro enfrentamiento armado en el sector de La Floresta 2, también en Guayaquil, que dejó un muerto. También, durante el fin de semana, un joven de 17 años fue asesinado por sicarios en la cooperativa Janeth Toral.

El número de muertos producto de estos hechos es uno de los factores del colapso de la morgue de Guayaquil. El Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reconoció el delicado estado de la morgue de la ciudad causada por los cuerpos sin identificar y por los daños causados por los apagones en los contenedores refrigerados: “Cabe señalar que, debido al incremento de la violencia criminal en el país, existe un mayor número de cadáveres NN en el Laboratorio de Criminalística de Guayaquil, que no han sido identificados, ni retirados por sus familiares. Frente a esta situación, este Servicio Nacional realiza procedimientos técnicos científicos a fin de agotar los métodos de identificación, para posteriormente aplicar el proceso de inhumación en cumplimiento con la normativa legal vigente, en respeto a los derechos de las víctimas y la dignidad humana”, informó la entidad.

Guardar

Nuevo