El PIB de Chile tuvo su mayor alza en dos años y la economía comienza a crecer de nuevo

Creció un 2,3% durante el primer trimestre de este año, informó el Banco Central

Guardar

Nuevo

Un operador en una refinería de cobre en Ventanas, Chile. El sector minero fue el que se anotó el mayor crecimiento.
Un operador en una refinería de cobre en Ventanas, Chile. El sector minero fue el que se anotó el mayor crecimiento.

(Desde Santiago, Chile) Buenas noticias para la economía chilena. El Banco Central publicó este lunes su informe “Cuentas Nacionales de Chile: Evolución de la actividad económica primer trimestre 2024″, en el que dio a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se expandió un 2,3% durante el primer trimestre de este año, comparado con el mismo periodo del 2023.

La cifra no es menor, pues se trata del mayor crecimiento PIB desde el segundo trimestre de 2022, cuando el indicador anotó un 4,4%.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, celebró la noticia señalando que “confirma que hemos tenido un buen comienzo del 2024 del punto de vista de la actividad. Son cifras tanto en la comparación anual como en la trimestral muy positivas, y con esto se ven validadas las expectativas de crecimiento para el conjunto del año”, dijo desde La Moneda, según consigna una nota de El Desconcierto.

Así las cosas, la demanda interna aumentó un 2% reflejando “un mayor consumo e inversión”, mientras que “las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios exhibieron incrementos, con un efecto neto al alza en el crecimiento del PIB”.

Aceleración económica

Según el estudio, “gran parte de las actividades exhibieron cifras positivas”, siendo la minería, los servicios de energía eléctrica, gas y agua, así como el área de transporte, los que “presentaron las mayores incidencias al alza”.

Los servicios empresariales, la pesca y la construcción, sin embargo, no tuvieron números azules. “En términos desestacionalizados, la aceleración del PIB se sustentó en las actividades de minería, comercio, transporte y servicios empresariales”, afirmó el Banco Central.

En el desglose, la actividad agropecuario-silvícola creció un 1,1%. Misma cifra para la industria manufacturera debido a una mayor producción de celulosa y papel.

La actividad suministro de electricidad, gas, agua (EGA) mostró un fuerte avance de 17,8% en los primeros tres meses, liderada por la generación eléctrica.

Y aunque el sector minero creció un 7,0% debido a la extracción de cobre, y en menor medida de minerales no metálicos, Valentina Apablaza, analista del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, dijo que lo que se observa es un “crecimiento transversal”.

“El crecimiento está fuertemente impulsado por el sector minero, sin embargo, vemos que incluso sin considerar este sector, la economía está creciendo gracias al buen desempeño de la generación eléctrica, del transporte y la industria manufacturera”, aseguró Apablaza.

En tanto, anotaron caídas la industria de la pesca, que mostró un retroceso de 10,7%, debido a menores desembarques de peces y a una caída en las cosechas de la acuicultura.

La actividad de la construcción mostró una baja de 1,1%, debido a una menor actividad de los servicios especializados y el comercio también bajó un 0,4%.

El gobierno elevó la semana pasada del 2,5% al 2,7% su proyección de crecimiento del PIB nacional para este año debido a los buenos datos del primer trimestre y un esperado mayor precio del cobre, la principal exportación del país.

Las proyecciones sobre la expansión del PIB este año se encuentran dentro del rango de entre el 2% y el 3% fijado el pasado abril por el Banco Central chileno, que también elevó el pronóstico de inflación hasta el 3,8%.

Chile se recuperó más rápido de lo esperado tras la pandemia, con un aumento histórico del PIB del 11,7% en 2021, pero en 2022 comenzó a ralentizarse y cerró con un crecimiento del 2,4%. En contra de lo pronosticado, en 2023 se esquivó la contracción y el PIB cerró con un tímido crecimiento del 0,2%.

Guardar

Nuevo