
La expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, antigua guerrillera y víctima de torturas durante la dictadura militar (1964-1985), defendió este domingo la importancia de recordar el golpe de Estado de 1964, del que hoy se cumplen 60 años.
Rousseff estableció paralelismos entre ese acontecimiento y la supuesta trama golpista planeada por el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro y su círculo de confianza para anular los resultados electorales que dieron la victoria a Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
Los cuestionamientos a las elecciones llegaron a su punto culminante el 8 de enero de 2023, cuando una turba de bolsonaristas invadió las sedes del Congreso, la Corte Suprema y la Presidencia en Brasilia.
”Mantener la memoria y la verdad histórica sobre el golpe militar que ocurrió en Brasil hace 60 años es crucial para asegurar que esa tragedia no se repita, como casi ocurrió recientemente el 8 de enero de 2023″, escribió en redes sociales la política progresista que gobernó el país entre 2011 y 2016, cuando fue desalojada por el Congreso.
Rousseff apuntó, además, que “la historia no borra las señales de traición a la democracia ni limpia de la conciencia nacional los actos de perversidad de quienes exiliaron y mancharon de sangre, tortura y muerte la vida brasileña durante 21 años”.

El comentario de la expresidenta contrasta con el silencio mantenido por los miembros del actual Gobierno, debido a la decisión de Lula de evitar conmemoraciones oficiales del aniversario.
El actual presidente, aliado cercano de Rousseff, no ha querido tensar más la cuerda con los militares, después de que investigaciones policiales recientes colocaran a varios generales en el centro de los intentos por parte de Bolsonaro de cuestionar su derrota electoral.
Lula dijo durante una entrevista televisiva a finales de febrero que la dictadura “forma parte del pasado” y que los “generales que están hoy en el poder eran niños” en la época del golpe.
La Corte Suprema de Brasil impuso en febrero medidas cautelares, como la prohibición de viajar al extranjero, a Bolsonaro, dos antiguos ministros de Defensa y un excomandante de la Marina, entre otros.
Frente al silencio oficial, familiares de víctimas de la dictadura y asociaciones de derechos humanos tienen previsto marchar este domingo en la ciudad de São Paulo desde un antiguo centro de torturas hasta el Parque Ibirapuera, para “no olvidar” el dolor provocado por la dictadura.
Los paralelismos

El 60 aniversario del movimiento que entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 1964 derrocó al presidente João Goulart coincide con la investigación sobre una presunta conspiración para impedir la investidura de Lula, el 1 de enero de 2023, y el asalto a los tres poderes lanzado una semana después por activistas de ultraderecha.
Hasta ahora, existen indicios de que el expresidente Jair Bolsonaro, líder de una extrema derecha nostálgica de la dictadura de 1964, intentó convencer a los militares de alzarse contra la victoria electoral de Lula, pero el generalato se negó a la aventura.
Para muchos analistas, el contexto ahora era otro, aunque existen algunas similitudes con el pensamiento de una ultraderecha que ha renacido en el mundo en los últimos años.
En 1964, tiempos de Guerra Fría, el golpe fue alentado por la elite económica y la prensa, y tuvo el apoyo de Estados Unidos, según ha admitido ese país en documentos desclasificados.
Esta vez, por lo descubierto hasta ahora, solamente algunos empresarios del campo habrían respaldado la conspiración.
(con información de EFE)
Últimas Noticias
Evo Morales y Luis Arce midieron fuerzas en Bolivia con dos congresos partidarios
El jefe cocalero realizó un mitin de tres días para “refundar” su instrumento político, mientras que los seguidores del presidente se reunieron para modificar el estatuto del MAS

Uruguay: un hombre que mató a puñaladas a su hijo adicto fue condenado a 18 años de prisión
El padre acusaba al joven de robarlo para comprar droga y de haber destrozado la casa varias veces; estaba alcoholizado cuando lo asesinó por la espalda

Brasil apuesta por el visado dorado para salvar su mercado inmobiliario con inversiones extranjeras
El gobierno de Lula da Silva busca captar capital, pero expertos alertan sobre posibles fraudes y efectos adversos

Condenaron al jefe de una banda narco de Uruguay: fue detenido en un barrio privado y tiene conexiones con Marset
La Justicia uruguaya condenó a siete meses de prisión a uno de los cabecillas de Los Albín, que disputa el mercado de venta de drogas en el barrio Cerro Norte de Montevideo

Estados Unidos revocó la licencia de la petrolera francesa Maurel & Prom para operar en Venezuela
La empresa deberá cesar sus actividades en el país caribeño antes del 27 de mayo, tras la decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)
