
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, y su homólogo argentino, Javier Milei, coinciden en que “realmente no existen condiciones de avanzar en las negociaciones” por un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, y definieron impulsar pactos con otros bloques, informó el canciller de Asunción, Rubén Ramírez.
Según comentó durante una rueda de prensa, el tema fue abordado durante la reciente visita de Peña a Buenos Aires, aunque no fue la primera vez que las partes conversaban al respecto. En enero, al concluir una cumbre de ministros de Exteriores del Mercosur en Paraguay, la canciller argentina Diana Mondino dijo que se había trabajado en pos de “revitalizar” el mecanismo de integración y aseguró que se daban intercambios “intensos” con los europeos.
Asimismo, los diálogos por un acuerdo con la Unión Europea llevan meses y fueron una de las principales tareas de Brasil, que estuvo al frente del bloque sudamericano durante 2023. Antes de entregar la presidencia, el ministro de Exteriores, Mauro Vieira, comentó que “todavía estamos conversando para encontrar una solución, se sigue negociando” y resaltó que durante aquel año “se avanzó mucho”.

No obstante, el pasado 30 de enero el portavoz de la Comisión Europea, Eric Mamer, informó que “en la actualidad, el análisis de la Comisión es que no se dan las condiciones para concluir las negociaciones” ya que “la Unión Europea continúa persiguiendo su objetivo de alcanzar un acuerdo que respete los objetivos de la UE y que respete nuestras sensibilidades, especialmente en el ámbito agrícola”.
Es por ello que, tras este anuncio, el entusiasmo se enfrió y Peña, actual presidente del Mercosur, manifestó a Milei su voluntad por “abordar de la manera más acelerada posible” las conversaciones con otros grupos de países. Entre ellos está la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, sus siglas en inglés), conformada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, donde “Argentina lidera en las negociaciones”.
También está la oportunidad con los Emiratos Árabes Unidos, en la que “Paraguay ha sido mandatada para liderar”.
La visita de Peña en Buenos Aires, la primera de un alto rango latinoamericano durante la presidencia de Mieli, incluyó otro tanto de temas que permitieron “hacer una revisión amplia de una agenda nutrida”.

Así, las partes conversaron sobre la relación con Canadá y Corea del Sur, “la revisión de alternativas con Japón” y otros países, la marcha del proceso de integración regional del Mercosur y cuestiones energéticas.
Por otro lado, coincidieron en la necesidad de “resolver definitivamente y con previsibilidad los aspectos vinculados a la hidrovía Paraguay Paraná” a través de un trabajo conjunto de las autoridades que, a su vez, sea elevado al Comité Intergubernamental para su evaluación en el caso de esta ruta fluvial.
En ese mismo sentido, aprovecharon el espacio para analizar la situación de la represa binacional de Yacyretá, con quien Argentina mantiene una deuda que “supera los 100 millones de dólares”.
“Nos une poner el bienestar de nuestros pueblos en primer lugar. Desde Yacyretá, Cruce Fronterizo, la integración comercial, Mercosur, acuerdos de libre comercio entre Mercosur y otras regiones del mundo y, por supuesto, ese gran lazo cultural y político existente entre nuestros países”, enumeró Peña en un video y concluyó: “Trabajando juntos somos invencibles”.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Siguen las amenazas falsas de bomba en Uruguay: la Justicia imputó a tres personas
Desde hace más de una semana, los centros educativos y los shoppings de Uruguay tienen que ser evacuados por alertas; la policía ha detenido a varias personas que están detrás de estas maniobras

Luis Arce fue citado a declarar como testigo en el juicio de la crisis de 2019 en Bolivia
Se espera que el presidente boliviano testifique este lunes sobre las protestas que dejaron 36 muertos tras las elecciones de 2019 y que derivaron en la renuncia de Evo Morales

Nicaragua ahora aclaró que no dará asilo a Martinelli hasta que no se resuelva el pedido de alerta de Interpol
Rosario Murillo dijo que el caso se trata de una “situación compleja contradictoria que llama mucho la atención” y que pareciera que se trata de una “trampa” o “emboscada” en contra del ex presidente panameño

Corrupción, fronteras débiles y crimen organizado: el caldo de cultivo que alimenta la influencia de Hezbollah en América Latina
Un informe reveló cómo la agrupación apoyada por Irán ha establecido operaciones en la región, con nexos con actividades ilícitas que financian sus acciones a nivel global

Indignación en Bolivia por la muerte de una periodista que fue violada y peregrinó en busca de justicia
El Gobierno anunció una investigación contra la policía y la fiscal asignadas al caso, denunciadas por la familia de la víctima de haber obstaculizado las pericias
