La inflación en Uruguay cerró el año en su valor más bajo desde 2005 y los salarios ganaron poder adquisitivo

La desvalorización del dólar y un mayor consumo en Argentina incidieron en que el país tenga las mejores cifras en 18 años

Guardar
La inflación en Uruguay cerró
La inflación en Uruguay cerró el 2023 con un acumulado anual de 5,1% (REUTERS/Andres Stapff)

(Desde Montevideo, Uruguay) - El Índice de Precios del Consumo (IPC) en Uruguay cerró el 2023 en 5,11%, el registro anual más bajo desde 2005, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). En diciembre, la inflación se desaceleró y los precios cayeron 0,11%, en línea con lo que preveían los analistas privados. Por séptimo mes consecutivo, el IPC estuvo dentro del rango que las autoridades del Banco Central del Uruguay (BCU) fijaron como meta (3%-6%).

La deflación de diciembre estuvo influida por el programa UTE Premia, un plan de la empresa estatal de energía eléctrica que otorga descuentos en la factura a los buenos pagadores. El rubro de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles disminuyó un 2,95% en promedio, una baja que está explicada fundamentalmente por la caída del precio de la electricidad del 9,31%.

En el rubro del transporte también se dio una reducción de precios, justificado por la baja en el valor del gas oil (-3,37%) y de la nafta (-2,57%). Hubo, sin embargo, aumentos en el precio de las frutas y verduras del 6,90% en el mes. Fue el cuarto mes consecutivo que los precios en este rubro aumentaron.

La inflación transable (que mide la variación de los productos con mercado internacional) “rebotó desde niveles mínimos”, destacó un análisis de la consultora Exante. El valor de cierre (1,9%) sigue siendo bajo y es el “principal ancla” para que el IPC en Uruguay esté dentro del rango que se propusieron las autoridades.

El precio de las frutas
El precio de las frutas y las verduras aumentó por cuarto mes consecutivo (REUTERS/Andres Stapff)

En los rubros no transables (relacionados al comercio interno) el porcentaje permanece fuera del rango (6,5%), aunque nunca ha estado dentro del objetivo desde que Uruguay tiene metas de inflación.

El ministro de Trabajo, Pablo Mieres, destacó en su cuenta de X este dato como un “gran éxito del gobierno”. El jerarca señaló que mientras la inflación en el año acumuló 5,1%, el Índice Medio de Salarios cerrará con un crecimiento de entre 8,5% y 9%, lo que se traducirá en un “importante incremento del poder adquisitivo de los uruguayos”. Es “más alto que al final del gobierno anterior”, celebró Mieres.

Aunque aún no se conoce el dato cerrado a diciembre, el salario real en noviembre aumentó un 4% interanual y se ubicó 1,6% por encima del valor de noviembre de 2019.

El economista Marcos Soto consideró que la información del INE es un “muy buen dato” para el país. En la red social X, consideró que este resultado estuvo “ayudado” por un año “desinflacionario” a nivel internacional, una economía doméstica “estancada”, una caída en la cotización nominal del dólar en el país y un “drenaje del consumo minorista histórico de hogares uruguayos en Argentina”.

El presidente del Banco Central
El presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat (REUTERS/Lucinda Elliott)

La diferencia cambiaria entre Uruguay y Argentina motivó a que miles y miles de uruguayos cruzaran la frontera para hacer las compras del día a día. Durante los primeros nueve meses del año, los turistas uruguayos gastaron en el país vecino unos USD 960 millones y la cantidad de viajes llegó a sus máximos históricos.

El dólar, en tanto, se depreció en Uruguay durante el 2023 y su cotización cayó un 2,6%, según los datos de la Bolsa Electrónica de Valores.

Los exportadores, sin embargo, aseguran que se ven perjudicados por esta desvalorización del dólar. “Hemos sufrido todo el costo de lograr una inflación baja mediante la apreciación de nuestra moneda, lo que nos ha dejado en una posición mucho más débil para competir en el mundo”, dijo el presidente de la Unión de Exportadores, Facundo Márquez, entrevistado este viernes en el semanario Crónicas.

“Entendemos que si queremos mantener una inflación baja es importante iniciar un proceso de desindexación de la economía. Este proceso hará que todos los actores sociales y económicos tengan interés real en mantener una inflación baja”, consideró.

La política monetaria contractiva del BCU también incidió en que el año cierre en sus valores más bajos en 18 años.

Últimas Noticias

Estados Unidos revocó la licencia de la petrolera francesa Maurel & Prom para operar en Venezuela

La empresa deberá cesar sus actividades en el país caribeño antes del 27 de mayo, tras la decisión de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC)

Estados Unidos revocó la licencia

Cientos de brasileños exigieron encarcelar a Bolsonaro y tumbar el proyecto de amnistía

Las protestas, convocadas por movimientos sociales y sindicatos, se celebraron cuatro días después de que el Tribunal Supremo abriera un juicio penal contra el ex mandatario

Cientos de brasileños exigieron encarcelar

Martinelli viajará el miércoles a Nicaragua: Panamá aclaró que el salvoconducto que le otorgó prevalece ante una alerta roja de Interpol

El ex mandatario panameño de 73 años se refugió en la embajada nicaragüense en febrero de 2024 tras confirmarse su condena de 10 años de prisión y una multa millonaria por el caso ‘New Business’

Martinelli viajará el miércoles a

El MAS de Bolivia concluyó su congreso, que se realizó por primera vez sin Evo Morales

El encuentro oficialista se realizó sin el ex presidente, quien fue apartado del liderazgo del partido después de casi 30 años y que este fin de semana también lleva adelante un congreso paralelo para crear su nuevo bloque político

El MAS de Bolivia concluyó

Gloria Guevara puede ser la primera mujer en liderar ONU Turismo: ¿es una oportunidad para reimaginar el sector?

En una entrevista con Infobae, la ex ministra de Turismo de México y ex presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) explica por qué un nuevo modelo turístico global basado en resiliencia, equidad territorial y empoderamiento comunitario son las claves para un desarrollo compartido

Gloria Guevara puede ser la
MÁS NOTICIAS