La Justicia de Guatemala rechazó un amparo interpuesto por Bernardo Arévalo para frenar el “golpe de Estado en curso”

El presidente electo introdujo una solicitud a la Corte Suprema para detener las acciones de la Fiscalía contra la elección presidencial

Guardar

Nuevo

La Justicia de Guatemala rechazó un amparo interpuesto por Bernardo Arévalo para frenar el “golpe de Estado en curso” (REUTERS/ARCHIVO)
La Justicia de Guatemala rechazó un amparo interpuesto por Bernardo Arévalo para frenar el “golpe de Estado en curso” (REUTERS/ARCHIVO)

La Corte Suprema de Justicia de Guatemala rechazó este miércoles un recurso presentado por el presidente electo, Bernardo Arévalo, para frenar las acciones de la Fiscalía que considera que son parte de un “golpe de Estado en curso” para evitar que asuma el poder en enero.

“Por unanimidad se deniega en definitiva el amparo” solicitado por Arévalo, informó el asesor de la Corte Suprema, Leonel Marroquín, en un video entregado a periodistas.

El opositor Arévalo, de 65 años, había solicitado el 18 de septiembre al alto tribunal dejar sin efecto todas las actuaciones del Ministerio Público contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y su partido Semilla, y en su lugar procesar a la cuestionada fiscal general, Consuelo Porras.

La petición también abarcaba al fiscal Rafael Curruchiche, que ha dirigido allanamientos a oficinas de TSE y al juez Fredy Orellana, que ordenó la suspensión de Semilla por supuestas irregularidades en su conformación en 2017.

Los tres funcionarios son considerados por Estados Unidos como personajes “corruptos” y “antidemocráticos” y desde 2021 les prohibió el ingreso a su territorio.

La fiscal general de Guatemala, María Consuelo Porras (EFE/ARCHIVO)
La fiscal general de Guatemala, María Consuelo Porras (EFE/ARCHIVO)

El socialdemócrata Arévalo sostiene que las acciones contra su partido obedecen a un “golpe de Estado en curso” por el temor de las élites a su promesa de combatir la corrupción.

Este miércoles, la Organización de los Estados Americanos (OEA) denunció en una resolución intentos de “impedir una transición pacífica del poder” el 14 de enero al presidente electo y llamó a detener cualquier “acto de intimidación” en Guatemala.

La OEA criticó una vez más a la fiscalía y a algunos jueces por su cruzada contra el partido Semilla de Arévalo.

Elección con demoras

El Congreso de Guatemala eligió este miércoles a los nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia, después de 4 años de mantener congelado el proceso de renovación de sus máximas autoridades judiciales.

Los diputados guatemaltecos designaron a los nuevos 13 magistrados titulares del Supremo, una semana después de que la Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal del país, les ordenara seleccionar a las autoridades para finalizar el periodo 2020-2024.

El Congreso eligió a las nuevas autoridades de una lista de 26 candidatos que fueron enviados desde 2020 por una comisión de postulación, que fue acusada por la  extinta Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) de amañar el proceso.

Los ataques desde el Ministerio Público al proceso electoral, celebrado este año para la escoger al nuevo presidente, han sido rechazados con protestas en todo el territorio (AP/ARCHIVO)
Los ataques desde el Ministerio Público al proceso electoral, celebrado este año para la escoger al nuevo presidente, han sido rechazados con protestas en todo el territorio (AP/ARCHIVO)

Algunos congresistas de oposición denunciaron, durante la sesión plenaria de este miércoles, que la elección no era adecuada por las anomalías que existieron en las fases de selección previa.

“Estamos en desacuerdo con esta elección y la rechazamos porque los electos no reúnen el perfil para ocupar un cargo de administración de justicia. Es preocupante porque su postulación viene de un proceso oscuro”, denunció la diputada opositora Vicenta Jerónimo.

Antes de la elección, otro diputado de oposición, Orlando Blanco, había denunciado que el bloque oficialista del Congreso había confabulado para la elección de los magistrados previo a realizar la votación públicamente en la sesión parlamentaria.

Los magistrados electos son José Samayoa, Ronald Colindres, Benicia Contreras, Manuel Duarte, Evert Barrientos, Gustavo Morales, René Girón, Elvira Velasquez, Carlos Rivera, Jorge Tucux, Claudia Paredes, Oscar Cruz y Héctor Echeverría.

En medio de cuestionamientos sobre su legitimidad, el Congreso de Guatemala eligió este miércoles a los nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia (EFE/ARCHIVO)
En medio de cuestionamientos sobre su legitimidad, el Congreso de Guatemala eligió este miércoles a los nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia (EFE/ARCHIVO)

Las autoridades actuales de la Corte Suprema de Justicia se mantuvieron en su cargo forma irregular durante 4 años extras a su periodo, debido al estancamiento de la elección de sus sucesores.

Entre los magistrados electos, destaca la presencia de Manuel Duarte, quien en 2020 fue acusado de participar en el amaño de la elección de las cortes guatemaltecas y se encuentra sancionado en la Lista Engel de actores antidemocráticos de los Estados Unidos.

El cambio de mando en el Supremo se da en medio de un controvertido proceso de transición de poder, marcado por la judicialización e intentos del Ministerio Público (Fiscalía) por revertir la victoria del presidente electo Bernardo Arévalo de León.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias