Así se firmó el Tratado de Paz entre Ecuador y Perú hace 25 años

El ex presidente ecuatoriano, Jamil Mahuad, contó los detalles de aquel momento histórico en un foro organizado por el Interamerican Institute for Democracy y la Universidad de Florida

Guardar
Los presidentes de Perú, Alberto
Los presidentes de Perú, Alberto Fujimori, y de Ecuador, Jamil Mahuad, firmaron el documento en el Palacio de Itamaraty, la sede de la cancillería brasileña. (Enciclopedia de Ecuador)

Hace 25 años, Ecuador y Perú pusieron fin al conflicto bélico armado más antiguo de occidente –como lo calificó el ex presidente estadounidense Bill Clinton. El 26 de octubre de 1998, en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, los entonces Jefes de Estado, Jamil Mahuad de Ecuador y Alberto Fujimori de Perú, en presencia de varios mandatarios garante, firmaron el Tratado de Paz.

En un foro organizado por el Interamerican Institute for Democracy y la Universidad de Florida, el ex presidente Mahuad contó los detalles de la negociación de la Paz y de cómo se resolvió el “conflicto imposible de resolver”. La disputa entre ambos países era territorial.

El ex presidente ecuatoriano recordó que a los tres días de asumir el cargo tuvo su primera reunión con Alberto Fujimori, que llevaba ocho años como presidente de Perú y que ya había conversado con los predecesores de Mahuad. Luego de esa reunión, ambos presidentes se reunieron en diez ocasiones durante diez semanas consecutivas en distintos países de América y Europa. En esas conversaciones Mahuad le dijo a Fujimori lo importante que era mantener la legitimidad de ambos en sus respectivos países, pues si no tenían legitimidad, no podrían firmar la paz.

En 1995, se produjo el
En 1995, se produjo el conflicto del Alto Cenepa entre Perú y Ecuador (Defensores de la Patria - Rioja)

Cuando Mahuad inició su mandato, decidió que la negociación de la Paz con Perú sería un objetivo nacional prioritario. Para logralo decidió trabajar sobre lo que se había conseguido y pidió a José Ayala Lasso que continuara como Canciller. Asimismo, le solicitó al entonces diputado electo José Gallardo que asumiera como Ministro de Defensa.

En las conversaciones de alto nivel entre las autoridades ecuatorianas y peruanas se decidió que la única salida que existía para el conflicto consistía en que los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 –que fue ideado para poner punto final al conflicto entre ambos países–, se conviertan en árbitros para finalmente llegar a una resolución. Los presidentes Bill Clinton de Estados Unidos; Carlos Menem de Argentina; y Eduardo Frei Ruiz-Tagle de Chile aceptaron.

Según contó Mahuad en el evento organizado por el Think Thank, mientras se tramitaba la Paz entre ambos países, el periodismo jugó un papel clave: “El rol de la prensa fue fundamental porque informaba, educaba, conducía”, aseguró. Lo más complicado, dijo Mahuad, era tratar de entender al “enemigo”. Sin embargo, la paz era una ambición colectiva pues “toda la sociedad civil se unió en Ecuador... Construimos un ambiente de paz”, contó el ex mandatario.

Jamil Mahuad asumió la presidencia
Jamil Mahuad asumió la presidencia el mismo día que entró en vigencia la Constitución de 1998. Tres días después se reunió con Alberto Fujimori.

En ese escenario, las negociaciones avanzaban y los congresos de ambos países debían resolver los términos del entendimiento. Mahuad contó que para que los diputados votaran a favor de la Paz “había que darles a los diputados toda la protección emocional y ciudadana para que se animen a dar ese paso”. Es así que por dos días, frente al congreso de Ecuador, hubo una vigilia con música y donde se encendieron velas como señal de apoyo ciudadano a la iniciativa.

El 16 de octubre de 1998, los congresos de Ecuador y Perú fueron convocados a la misma hora. Sin las facilidades tecnológicas de la época, los diputados encontraron maneras para seguir los pormenores de la sesión legislativa del otro país. El ex presidente Mahuad relató que: “Los legisladores oían en radios transistores de onda corta la sesión en el otro país y seguían el debate, porque ningún país quería botar un cheque en blanco a los garantes sin que lo hiciera el otro primero”.

La votación de los congresistas ecuatorianos y peruanos sucedió en la madrugada. Al amanecer tanto Mahuad como Fujimori llevaron la resolución del sus congresos a la Octava Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países miembros, que se realizó en Oporto, Portugal, entre el 17 y 18 de octubre de 1998. Allí entregaron dicha resolución a los países garantes.

El ex presidente de Ecuador,
El ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, enseña la mitad de una concha de Spondylus que le fue obsequiada por el canciller peruano que firmó la Paz en 1998. La otra mitad la tiene el ex presidente de Perú, Alberto Fujimori.

De acuerdo con Mahuad, los representantes de los países garantes produjeron casi de inmediato el laudo arbitral. En Ecuador se leyó la resolución en un acto público: “Dos siglos de conflicto llegaban a ese momento”, dijo Mahuad. En Perú, el laudo fue recibido por el presidente Fujimori y su gabinete. Según relató el ex presidente ecuatoriano, la resolución del laudo separó los conceptos de soberanía y propiedad: “La soberanía del territorio pertenece al Perú, pero en ese territorio Ecuador recibirá un kilómetro cuadrado de territorio. El congreso de Perú deberá votarlo y entregarlo a perpetuidad”.

Desde la entrega del laudo a ambos países hasta la firma del Tratado de Paz pasaron tres días. Mahuad recordó que una vez firmado el acuerdo le dijo a Fujimori: “Hoy hemos firmado la paz, a partir de mañana le invito a que la ejerzamos”.

En el foro, Mahuad explicó el valor que tenía para Ecuador ese espacio territorial (Tiwintza) que Perú debía ceder: “Ese kilómetro cuadrado era sumamente simbólico porque ahí estaban enterrados nuestros soldados, allí peleamos la última guerra”. En ese espacio se creó el Parque Binacional El Cóndor y se lo delimitó como un área de paz.

Mapa del área de Tiwintza
Mapa del área de Tiwintza posterior al Acta Presidencial de Brasilia. Se muestra la reserva binacional establecida y el 1 km² cedido a Ecuador para uso ceremonial. (Wikipedia)

Desde aquel 26 de octubre de 1998, la narrativa sobre la relación entre ambos países cambió. Mahuad indicó que antes de la Paz, las referencias sobre Ecuador y Perú se enmarcaban en el número de batallas, muertos y heridos, tratados negociados y no firmados, tratados firmados que no se implementaron o que se implementaron a medias. Pero a partir de la firma del acuerdo, ahora se habla de ambos países y del número de reuniones binacionales que han tenido, de los proyectos conjuntos como la construcción de carreteras o el manejo de cuencas hidrográficas. El comercio entre ambas naciones se incremento alrededor de siete veces cada año. Incluso, comentó Mahuad, ahora hay dos viajes diarios de transporte terrestre desde Loja, en la frontera sur del Ecuador, hasta Piura, en el norte del Perú.

Para Mahuad, los resultados del tratado de Paz son buenos porque este ha sido respetado.

“Los presidentes no pueden hacer nada más que firmar papeles, les llamamos tratado, pero si al día siguiente la gente no quiere vivir en paz eso no sirve para mucho”, reflexionó el ex presidente y catedrático. Mahuad recordó que en 1994 recibieron el Premio Nobel de la Paz Yasir Arafat, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina; Simón Peres, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, e Isaac Rabin, primer ministro israelí y “miren cómo estamos ahora”, dijo el ex mandatario.

Fotografía de la frontera terrestre
Fotografía de la frontera terrestre entre Ecuador y Perú

Para Mahuad hay tres lecciones que dejó el Tratado de Paz entre Ecuador y Perú. Primero, parafraseando a Mahatma Gandhi, “cuando no teníamos camino para la paz, la paz nos abrió el camino entre Ecuador y Perú”, señaló. La segunda lección es que “la paz no es como la luz de un faro sino como una velita” que debe ser tomada en cuenta y debe cuidar que esa llama no se apague. Finalmente, dijo Mahuad, se debe entender que “el enemigo no es el otro, es el problema”. En el conflicto ecuatoriano-peruano, “ambos queríamos Twitnza eso nos dividía. La única forma fue considerar al otro como un colega para arreglar el problema y no como un enemigo que debíamos destruir”, aseguró.

El ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad terminó su presentación en el Interamerican Institute for Democracy enseñando la mitad de una concha de Spondylus –que era la moneda más cara para las transacciones comerciales entre Perú y Ecuador antes de la conquista. Esta le fue obsequiada a Mahuad por Fernando de Trazegnies, el canciller peruano que firmó la Paz en 1998. La otra mitad de esa concha Spondylus la tiene el ex presidente de Perú, Alberto Fujimori.

Guardar