Incautaron en Ecuador más de una tonelada de cocaína oculta en un contenedor de banano que se dirigía a Alemania

El cargamento se iba a fragmentar en más de 12 millones de dosis

Guardar
El can Porto de la
El can Porto de la Unidad Antinarcóticos detectó la droga en un contenedor de banano. (Policía Nacional)

Agentes especializados de la Policía del Ecuador decomisaron 1.2 toneladas de cocaína que se enviarían desde el Puerto Marítimo de Guayaquil a Alemania. La droga estaba oculta en maletas escondidas dentro de contenedores de banano. Según el ministro del Interior, Juan Zapata, el operativo permitió que más de 12 millones de dosis de cocaína fueran retiradas de los mercados internacionales.

El operativo Atardecer que ejecutó la Policía junto a sus canes entrenados permitió la detección de la droga. El can Porto de la Unidad Antinarcóticos dio la alarma. Este decomiso se suma a las más de 500 toneladas de droga que han sido incautadas durante el gobierno de Guillermo Lasso.

Según la plataforma especializada Insight Crime, un tercio de la cocaína producida en Colombia pasa por Ecuador para ser traficada. Colombia y Perú, que limitan con Ecuador al norte y sur, respectivamente, son los mayores productores de cocaína del mundo.

Estos datos, que serían un subregistro pues el volumen de cocaína que ingresa al país sería mayor, demuestran que el tráfico de drogas es la principal fuente de ingresos de las bandas criminales que operan en Ecuador.

Los puertos ecuatorianos se han
Los puertos ecuatorianos se han convertido en los centros logísticos del envío de droga. (EFE /Kimamasa Mayama /Archivo)

Ecuador se ha convertido en un punto clave para el envío de droga al extranjero, especialmente a los Estados Unidos y Europa. El Puerto Marítimo de Guayaquil ha sido calificado por el Departamento de Defensa estadounidense como el hub logístico del tráfico de droga. Según han determinado los agentes antinarcóticos locales, los narcotraficantes utilizan varias técnicas para contaminar los contenedores, por ejemplo, rompen los sellos de seguridad de los contenedores, insertan la droga en maletas, y luego sellan nuevamente el contenedor con adhesivos idénticos a los originales. Otros contaminan la carga, por ejemplo, el banano que está en las cajas. Mientras que otros atan la droga a las embarcaciones de exportación una vez que estas han zarpado.

Mientras las autoridades ecuatorianas siguen realizando operativos pre-embarque, en otros países del mundo, los agentes policiales y de aduanas continúan encontrando droga procedente de Ecuador. El lunes, las autoridades panameñas encontraron 45 paquetes de droga, aún no identificada, en un puerto de ese país. La carga procedía de Guayaquil y tenía por destino Bélgica.

Los puertos de Panamá se utilizan como puente para el tráfico de droga desde Sudamérica a Europa.

El banano es uno de los productos no petroleros más exportado desde Ecuador. Sin embargo, las autoridades han detectado a 56 empresas exportadoras de banano que han sido vinculadas al tráfico de drogas y que han reincidido en el envío de contenedores contaminados hasta diez veces. Una investigación de TC Televisión y CONNECTAS, publicada este año, reveló que “de los 326 decomisos de droga en carga de banano en los últimos cinco años, detectaron a 127 empresas responsables y 60 de esas son reincidentes en el hallazgo del alcaloide en envíos de la fruta”.

El banano es uno de
El banano es uno de los productos no petroleros más exportado de Ecuador. (AP Foto/Martín Mejía)

Frente a este escenario, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador ha informado que continúa con la depuración del sistema de control bananero Unibanano. El objetivo es evitar las exportaciones fraudulentas de este producto.

Desde el 2012, los bananeros de Ecuador se someten a un sistema de cupos de exportación. Este sistema se implementó para controlar la oferta de la fruta y el precio para el mercado internacional para así mantener la competitividad. El Ministerio de Agricultura entrega un código para la exportación de acuerdo a la cantidad de hectáreas sembradas. Se supone que para otorgar esos cupos hay una revisión in situ de las plantaciones. En el 2022, una auditoría que realizó la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) detectó las vulnerabilidades del sistema Unibanano. Esas fallas de seguridad habrían permitido que se creen códigos de plantaciones fantasma y que se les dé permisos para exportar una fruta inexistente.

Eduardo Izaguirre, ministro de Agricultura, señaló que desde la institución han desactivado códigos de hectáreas ficticias, han revisado perfiles de usuarios y eliminaron el código F (que permitía la exportación sin contratos legalizados). Hasta el 4 de septiembre, el Ministerio desactivó códigos equivalentes a un total de 16.000 hectáreas ficticias. En 2022, las hectáreas ficticias detectadas por la entidad fueron 20.000.

Guardar